ESTE ES EL TEMARIO PARA LA TRIMESTRAL
http://www.colegiosiglo21stcomputacion.blogspot.com/
viernes, 26 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
Google Docs
En la clase de hoy aprendimos a usar google docs,se puede hacer una planilla de exel, powerpaint ,y otros programas.
Este programa se puede usar para trabajar en grupo desde la casa de cada uno,es sin virus y no es necesario llevar los documentos en un pendrive , es mucho mas sencillo por que cada uno puede ver lo que hace el otro y puede chatear desde el programa con otro usuario.
Puede haver 50 editores y 200 espectadores.
Este programa se puede usar para trabajar en grupo desde la casa de cada uno,es sin virus y no es necesario llevar los documentos en un pendrive , es mucho mas sencillo por que cada uno puede ver lo que hace el otro y puede chatear desde el programa con otro usuario.
Puede haver 50 editores y 200 espectadores.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Acto de Disculpas
Quiero pedir disculpas a quienes ofendi con la entrada del día 04/1o/10 , la cual realice sin pensar ni tomar conciencia lo que iba a provocar a quienes la leyeran como tampoco lo que iba a pasar después...
Sé, por ello, que fue una falta de respeto y quiero pedir las debidas disculpas a mis compañeros y muy especialmente a mis compañeras y a mi profesor, y prometerles que no lo voy a volver a hacer mas porque a partir de ahora voy a pensar antes de actuar.
Deseo así expresar por este medio, mi arrepentimiento. GRACIAS!
Sé, por ello, que fue una falta de respeto y quiero pedir las debidas disculpas a mis compañeros y muy especialmente a mis compañeras y a mi profesor, y prometerles que no lo voy a volver a hacer mas porque a partir de ahora voy a pensar antes de actuar.
Deseo así expresar por este medio, mi arrepentimiento. GRACIAS!
viernes, 12 de noviembre de 2010
TEMARIOS 3er AÑO 1 er TRIMESTRE
BIOLOGIA
Unidad I: Metabolismo celular.Anabolismo y Catabolismo.Enzimas y sus funciones Glucolisis.Respiracion celular(Ciclo de Krebs, cadena respiratoria).
Unidad II: Genetica: ADN: estructura y funcion.Cromosomas.Genes .Leyes de Mendel. Mutaciones.Ingenieria Genetica.
Unidad III: Reproduccion celular.Mitosis.Faces.Citosinesis.Meiosis.Reproduccion sexual.
GEOGRAFIA
Unidad I:Presentacion de la Argentina . Ubicacion geografica. Limites . Puntos extremos .Origen del nombre . Division politica . Elementos del estado . Poblamiento Actual . Distribucion . Factores que determinan el asentamiento humano . Organizacion del espacio urbanos . Aglomeraciones . Metropolis . Indicadores demograficos NBI , IDH, Pobreza , etc.
Unidad II:Relieves de la Argentina llanuras: Mesopotamia, chaquecha y pampeana . Caracteristicas fisicas . Economicas y anbientales .Mesetas:Patagonia .Montañas:NOA , Cuyo Sierras Pampeanas.
Lengua y literatura
Modulo I: el cuento realista: caracteristicas .lo verosimil, recursos.Marco, contenido y climax.braatica:situacion lexica.usos de sinonimos e hiperonimos, reflexion sintactica:oracion simple, estructura.COnst.nominal.Produccion escrita:Escritura de textos realistas.Lectura de distintos textos realistas.uso adecuado de sustitucion lexica en textos orales y escritos . analisis de oraciones como producir textos realistas segun distintas estrategias de escritura.
TIEMPO: Abril y mayoRECURSOS:Texts literarios. Películas en videos.
II modulo:El policial calasico.Causas y pensamientos deductivo.El enigma:Fij, variabl y sin foco.Gramatica:Verbos que narran.Crrelaciones Variables.Voz atractiva y pasiva. verbos irregulares .Prduccion escrita: Textos policiales.
FISICO QUIMICA
Modulo II: Cation , anion,uniones ionicas y covalentes .Formula molecular ,electronica y desarrollada.
Modulo II: Propiedades de los gases . Presion y Temperatura . Teoria cinetica-molecular y los estados de la materia .Variables de estados .Ecuasion general de un gas ideal .Constantes universal .Leyes experimentales de los gases .
Modulo III: Sistema ÇMaterial heterogeneo y homogeneo .Soluciones. Componentes de una solucion : sioluto y solvente tipos de soluciones .Concentracion:expresiones .Separacion de componentes . solubilidad en liquidos , solidos y gases.
FORMACION ETICA Y CIUDADANA
¿Qué es la politica?
* El poder politico.-¿Qué es el Estado?
*Elementos. Tipos y teorias del Estado. Estado de derechos, Nacional, Estados Federales y unitarios. El Estado Argentino.La participacion politica:La Democracia y la Ciudadania.Los derechos ciudadanos en la Argentina.La constitucion renovada.
MATEMATICA
Las fracciones. Fracciones equivalentes. El conjunt de los números Q. Orden en Q. Forma decimal de números racionales. Racionales y recta numéricas. Las 4 operaciones fundamentales. Operaciones combinadas. Potenciación y radicación. Ecuaciones. Notación Científica. Los números reales irracionales. Características. Intevaos reales. Irracionales en la recta numerica. Operaciones con Nº R.Operar con el conjunto de los Q y los R. Utilizar la notacion cientifica. Manejar calculadora con presicion. Reconocer los numeros irracionales. Plantear y resolver ecuaciones e inecuasiones. Aplicar correctamente propiedades en la resolucion de inecuaciones.
Expreciones algebraicas enteras. Polinomios. Operaciones con expreciones algebraicas: suma, restas, multiplicacion de polinomios. Potenciacion de polinomios. Division de polinomios.Interpretar correctamente las consignas. Resolver con exactitud las distintas operaciones con polinomios y calcular cuadradros y cubos de binomios.
Unidad I: Metabolismo celular.Anabolismo y Catabolismo.Enzimas y sus funciones Glucolisis.Respiracion celular(Ciclo de Krebs, cadena respiratoria).
Unidad II: Genetica: ADN: estructura y funcion.Cromosomas.Genes .Leyes de Mendel. Mutaciones.Ingenieria Genetica.
Unidad III: Reproduccion celular.Mitosis.Faces.Citosinesis.Meiosis.Reproduccion sexual.
GEOGRAFIA
Unidad I:Presentacion de la Argentina . Ubicacion geografica. Limites . Puntos extremos .Origen del nombre . Division politica . Elementos del estado . Poblamiento Actual . Distribucion . Factores que determinan el asentamiento humano . Organizacion del espacio urbanos . Aglomeraciones . Metropolis . Indicadores demograficos NBI , IDH, Pobreza , etc.
Unidad II:Relieves de la Argentina llanuras: Mesopotamia, chaquecha y pampeana . Caracteristicas fisicas . Economicas y anbientales .Mesetas:Patagonia .Montañas:NOA , Cuyo Sierras Pampeanas.
Lengua y literatura
Modulo I: el cuento realista: caracteristicas .lo verosimil, recursos.Marco, contenido y climax.braatica:situacion lexica.usos de sinonimos e hiperonimos, reflexion sintactica:oracion simple, estructura.COnst.nominal.Produccion escrita:Escritura de textos realistas.Lectura de distintos textos realistas.uso adecuado de sustitucion lexica en textos orales y escritos . analisis de oraciones como producir textos realistas segun distintas estrategias de escritura.
TIEMPO: Abril y mayoRECURSOS:Texts literarios. Películas en videos.
II modulo:El policial calasico.Causas y pensamientos deductivo.El enigma:Fij, variabl y sin foco.Gramatica:Verbos que narran.Crrelaciones Variables.Voz atractiva y pasiva. verbos irregulares .Prduccion escrita: Textos policiales.
FISICO QUIMICA
Modulo II: Cation , anion,uniones ionicas y covalentes .Formula molecular ,electronica y desarrollada.
Modulo II: Propiedades de los gases . Presion y Temperatura . Teoria cinetica-molecular y los estados de la materia .Variables de estados .Ecuasion general de un gas ideal .Constantes universal .Leyes experimentales de los gases .
Modulo III: Sistema ÇMaterial heterogeneo y homogeneo .Soluciones. Componentes de una solucion : sioluto y solvente tipos de soluciones .Concentracion:expresiones .Separacion de componentes . solubilidad en liquidos , solidos y gases.
FORMACION ETICA Y CIUDADANA
¿Qué es la politica?
* El poder politico.-¿Qué es el Estado?
*Elementos. Tipos y teorias del Estado. Estado de derechos, Nacional, Estados Federales y unitarios. El Estado Argentino.La participacion politica:La Democracia y la Ciudadania.Los derechos ciudadanos en la Argentina.La constitucion renovada.
MATEMATICA
Las fracciones. Fracciones equivalentes. El conjunt de los números Q. Orden en Q. Forma decimal de números racionales. Racionales y recta numéricas. Las 4 operaciones fundamentales. Operaciones combinadas. Potenciación y radicación. Ecuaciones. Notación Científica. Los números reales irracionales. Características. Intevaos reales. Irracionales en la recta numerica. Operaciones con Nº R.Operar con el conjunto de los Q y los R. Utilizar la notacion cientifica. Manejar calculadora con presicion. Reconocer los numeros irracionales. Plantear y resolver ecuaciones e inecuasiones. Aplicar correctamente propiedades en la resolucion de inecuaciones.
Expreciones algebraicas enteras. Polinomios. Operaciones con expreciones algebraicas: suma, restas, multiplicacion de polinomios. Potenciacion de polinomios. Division de polinomios.Interpretar correctamente las consignas. Resolver con exactitud las distintas operaciones con polinomios y calcular cuadradros y cubos de binomios.
LECTURA OBLIGATORIA PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS (NO IMPLICA MEMORIZAR)
LECTURA OBLIGATORIA PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS (NO IMPLICA MEMORIZAR)
¿Qué es Clic?
Una breve historia
El programa Clic fue diseñado por el educador Francesc Busquets en 1992, en el ámbito del Programa de Informática Educativa de la Región Autónoma de Catalunya, en España.
Originalmente su distribución estuvo limitada a España, pero actualmente se ha convertido en un programa de libre distribución, prácticamente sin limitaciones.
Está vigente la versión 3.0, y a las versiones en catalán y español agregaron otros idiomas: inglés, francés, euskera (vasco), etcétera. Muy recientemente apareció una nueva versión llamada JavaClic, que requiere computadoras bastante potentes.
Su facilidad de uso queda demostrada por la inmensa cantidad de actividades generadas con el programa, que constituyen un banco de recursos educativos que los docentes autores ponen a disposición de sus colegas.
Clic: mejor que decir es hacer
Con Clic se pueden generar cinco tipos de actividades, organizarlas en paquetes coherentes, agregarles recursos multimedia (sonido, animaciones, videos...) y convertir estos paquetes en ejecutables que puedan utilizarse en computadoras sin la necesidad de que esté instalado Clic.
Rompecabezas (puzzles)
Asociaciones
Sopas de letras
Crucigramas
Actividades de texto
A su vez, cada uno de estos tipos de actividades permite variantes, con lo que el espectro de las posibilidades se amplía notablemente.
Rompecabezas
Contamos con cuatro tipos de rompecabezas diferentes:
Intercambio. El rompecabezas se resuelve acomodando las piezas en una ventana única.
Doble. Se arrastran las piezas desde la ventana izquierda a la derecha, en la que se resuelve el rompecabezas.
Agujero. Se resuelve en una ventana, en la que falta una pieza del rompecabezas. Haciendo clic sobre alguna contigua, esta se desplaza al agujero.
Memoria. Es una actividad de tipo memotest. En la ventana hay dos copias de cada una de las piezas, con su imagen oculta. En cada jugada se destapan dos piezas. Cuando estas piezas son iguales, queda resuelta.
Asociaciones
Es el tipo de actividades más típico de Clic. Consisten en identificar o relacionar elementos de las ventanas. Se pueden armar cinco tipos distintos de asociaciones:
Asociación normal. Se trabaja en dos ventanas, que tienen la misma cantidad de elementos, los cuales se corresponden uno a uno. La actividad consiste en unir con un hilo, mediante el mouse, las casillas que se corresponden entre sí.
Asociación compleja. Similar al anterior, pero con la posibilidad de tener diferente número de casillas en ambas ventanas, y de que existan elementos en una que no se correspondan con ninguno en la otra.
Identificación. En una ventana única, hay que seleccionar elementos según una consigna.
Exploración. Es una actividad que no se resuelve. Seleccionando los elementos activos, presentan información asociada.
Información. Presenta información de distinto tipo, no es una actividad que se resuelva. Se usa también para carátulas de paquetes.
Respuesta escrita. Hay que escribir la respuesta correcta en cada casilla mediante el teclado.
Sopa de letras
En este tipo de actividades hay que encontrar las palabras escondidas en una grilla, mezcladas con otras letras al azar.
Si la actividad tiene dos ventanas, en la segunda pueden colocarse pistas, o armarse la solución.
Crucigramas
Los crucigramas o palabras cruzadas no necesitan presentación. Clic permite prepararlos para ser resueltos en la compu. Pero...
La preparación del crucigrama (cruzar las palabras) debe hacerse «a mano», proceso lento y engorroso. Teniendo en cuenta que existen muchos programas que realizan esta parte automáticamente, no tiene mucho sentido utilizar Clic para este tipo de actividades.
Actividades de texto
Para este tipo de actividades contamos con seis variantes:
Llenar huecos. Hay que escribir el texto que corresponde en los huecos que aparecen en un texto. Permite variantes.
Completar textos. Hay que colocar el cursor en el lugar donde falta texto, y escribir el texto o elegirlo de una lista.
Identificar letras. Con el mouse se marcan las letras que cumplen con las características indicadas en la consigna de la actividad.
Identificar palabras. Igual al anterior, pero con palabras.
Ordenar palabras. Se ordenan, mediante el mouse o el teclado, palabras mezcladas dentro de un texto.
Ordenar párrafos. Ídem, pero con párrafos completos.
Muchas de estas actividades parecen, a priori, realizables con cualquier procesador de textos. Es así, pero la diferencia la marca la corrección automática y la posibilidad de medir el tiempo, la cantidad de intentos y los aciertos.
Para diferentes edades
Originalmente se consideró que Clic estaba destinado al trabajo en los niveles inicial y primario. Sin embargo, existen numerosos ejemplos de actividades para otros niveles educativos.
Pero hay más todavía
Clic tiene otras ventajas «transversales»:
Reciclado. Todas las actividades son editables, con lo que se pueden adecuar a circunstancias cambiantes.
Multimedia. Se pueden utilizar diversos recursos: texto, gráficos, sonido, animaciones y videos.
Informes. Clic registra automáticamente la actividad del alumno en una base de datos utilizando un programa auxiliar accesible sólo por el docente.
Impresión. Se puede imprimir cualquier actividad en cualquier momento, tal como se ve en la pantalla.
Paquetes. Como ya mencionamos, las actividades pueden encadenarse en paquetes temáticos, de manera de trabajar un tema abordándolo desde distintos ángulos.
¿Qué es Clic?
Una breve historia
El programa Clic fue diseñado por el educador Francesc Busquets en 1992, en el ámbito del Programa de Informática Educativa de la Región Autónoma de Catalunya, en España.
Originalmente su distribución estuvo limitada a España, pero actualmente se ha convertido en un programa de libre distribución, prácticamente sin limitaciones.
Está vigente la versión 3.0, y a las versiones en catalán y español agregaron otros idiomas: inglés, francés, euskera (vasco), etcétera. Muy recientemente apareció una nueva versión llamada JavaClic, que requiere computadoras bastante potentes.
Su facilidad de uso queda demostrada por la inmensa cantidad de actividades generadas con el programa, que constituyen un banco de recursos educativos que los docentes autores ponen a disposición de sus colegas.
Clic: mejor que decir es hacer
Con Clic se pueden generar cinco tipos de actividades, organizarlas en paquetes coherentes, agregarles recursos multimedia (sonido, animaciones, videos...) y convertir estos paquetes en ejecutables que puedan utilizarse en computadoras sin la necesidad de que esté instalado Clic.
Rompecabezas (puzzles)
Asociaciones
Sopas de letras
Crucigramas
Actividades de texto
A su vez, cada uno de estos tipos de actividades permite variantes, con lo que el espectro de las posibilidades se amplía notablemente.
Rompecabezas
Contamos con cuatro tipos de rompecabezas diferentes:
Intercambio. El rompecabezas se resuelve acomodando las piezas en una ventana única.
Doble. Se arrastran las piezas desde la ventana izquierda a la derecha, en la que se resuelve el rompecabezas.
Agujero. Se resuelve en una ventana, en la que falta una pieza del rompecabezas. Haciendo clic sobre alguna contigua, esta se desplaza al agujero.
Memoria. Es una actividad de tipo memotest. En la ventana hay dos copias de cada una de las piezas, con su imagen oculta. En cada jugada se destapan dos piezas. Cuando estas piezas son iguales, queda resuelta.
Asociaciones
Es el tipo de actividades más típico de Clic. Consisten en identificar o relacionar elementos de las ventanas. Se pueden armar cinco tipos distintos de asociaciones:
Asociación normal. Se trabaja en dos ventanas, que tienen la misma cantidad de elementos, los cuales se corresponden uno a uno. La actividad consiste en unir con un hilo, mediante el mouse, las casillas que se corresponden entre sí.
Asociación compleja. Similar al anterior, pero con la posibilidad de tener diferente número de casillas en ambas ventanas, y de que existan elementos en una que no se correspondan con ninguno en la otra.
Identificación. En una ventana única, hay que seleccionar elementos según una consigna.
Exploración. Es una actividad que no se resuelve. Seleccionando los elementos activos, presentan información asociada.
Información. Presenta información de distinto tipo, no es una actividad que se resuelva. Se usa también para carátulas de paquetes.
Respuesta escrita. Hay que escribir la respuesta correcta en cada casilla mediante el teclado.
Sopa de letras
En este tipo de actividades hay que encontrar las palabras escondidas en una grilla, mezcladas con otras letras al azar.
Si la actividad tiene dos ventanas, en la segunda pueden colocarse pistas, o armarse la solución.
Crucigramas
Los crucigramas o palabras cruzadas no necesitan presentación. Clic permite prepararlos para ser resueltos en la compu. Pero...
La preparación del crucigrama (cruzar las palabras) debe hacerse «a mano», proceso lento y engorroso. Teniendo en cuenta que existen muchos programas que realizan esta parte automáticamente, no tiene mucho sentido utilizar Clic para este tipo de actividades.
Actividades de texto
Para este tipo de actividades contamos con seis variantes:
Llenar huecos. Hay que escribir el texto que corresponde en los huecos que aparecen en un texto. Permite variantes.
Completar textos. Hay que colocar el cursor en el lugar donde falta texto, y escribir el texto o elegirlo de una lista.
Identificar letras. Con el mouse se marcan las letras que cumplen con las características indicadas en la consigna de la actividad.
Identificar palabras. Igual al anterior, pero con palabras.
Ordenar palabras. Se ordenan, mediante el mouse o el teclado, palabras mezcladas dentro de un texto.
Ordenar párrafos. Ídem, pero con párrafos completos.
Muchas de estas actividades parecen, a priori, realizables con cualquier procesador de textos. Es así, pero la diferencia la marca la corrección automática y la posibilidad de medir el tiempo, la cantidad de intentos y los aciertos.
Para diferentes edades
Originalmente se consideró que Clic estaba destinado al trabajo en los niveles inicial y primario. Sin embargo, existen numerosos ejemplos de actividades para otros niveles educativos.
Pero hay más todavía
Clic tiene otras ventajas «transversales»:
Reciclado. Todas las actividades son editables, con lo que se pueden adecuar a circunstancias cambiantes.
Multimedia. Se pueden utilizar diversos recursos: texto, gráficos, sonido, animaciones y videos.
Informes. Clic registra automáticamente la actividad del alumno en una base de datos utilizando un programa auxiliar accesible sólo por el docente.
Impresión. Se puede imprimir cualquier actividad en cualquier momento, tal como se ve en la pantalla.
Paquetes. Como ya mencionamos, las actividades pueden encadenarse en paquetes temáticos, de manera de trabajar un tema abordándolo desde distintos ángulos.
viernes, 8 de octubre de 2010
TEMARIOS DEL 3er TRIMESTRE
HISTORIA.
Segundo año de secundaria: Europa y America en los tiempos modernos.
SEPTIEMBRE :Unidad IV
*La construccion de la independencia americana.
*Ameriaca:Los comienzos de la revolucion de la independencia.Los libertadores y las guerras.La depencia a Buenos Aires.
OCTUBRE Unidad V
*El dominio de Occidente.
*OCCIDENTE:poder,reforma y revolucion.El avanze de la democracia.Socialismo,imperialismo,nacionalismo,el romantisismo.
NOVIEMBRE Unidad VI
*La constitucion de los estados americanos y nacional.
*AMERICA: En busca de la organizacion. Dos caminos diversos :Federales y Unitarios,Caceros y Pavón:Consecuencias.
GEOGRAFIA:unidad 4: diferencias entre america latina y anglosajona:dimension social,ambiental,economica,ycultural.La organizacion del espacio urbano
unidad 4: diferencias entre america latina y anglosajona:dimension social,ambiental,economica,ycultural.La organizacion del espacio urbano
Unidad 5 : Bloque regionales de america :NAFTA,PACTO ANDINO,CARICOM,MCCA, MERCOSUR:origen,objetos,constitucion,transformaciones sociales y territoriales
BIOLOGIA:
*virus y bacterias y hongos
Clasificacion y caracteristicas generales.
*Usos para la conservacion y elaboracion de los alimentos.Otros usos importantes
2ª quincena de octubre
Contaminacion del aire, aguas superficiales, desechos biologicos y tecnologicos, contaminacion oceanica y contaminacion de las aguas subterraneas.
Contaminacion de suelo:
*Fuentes de contaminacion:
*Proteccion de la salud a partir del hombre
*Proteccion de la salñud a partir del ambiente.
Consecuencias: agujero de ozono, lluvia acida, calentamiento global.
2ª quincena de noviembre
*Sucesion ecologica, sus causas.sucresion primaria , secundaria; tendencias.
*Biomas: climas: temperaturas, precipitacion, topografia.
*Tundra, taiga, bosques templados, selva tropical, pastizal, desierto, oceano
FORMACION ETICA:
Las provincias: Sus gobiernos y su poder.
Los Muncipios: Caracteristeicas.
Las personas y sus derechos: Los Derechos Humanos. Los derechos humanos en la Argentina, Derechos sociales, economicos y culturales.
La pobreza: Caracteristicas y desafios, Los problemas ambientales.
Segundo año de secundaria: Europa y America en los tiempos modernos.
SEPTIEMBRE :Unidad IV
*La construccion de la independencia americana.
*Ameriaca:Los comienzos de la revolucion de la independencia.Los libertadores y las guerras.La depencia a Buenos Aires.
OCTUBRE Unidad V
*El dominio de Occidente.
*OCCIDENTE:poder,reforma y revolucion.El avanze de la democracia.Socialismo,imperialismo,nacionalismo,el romantisismo.
NOVIEMBRE Unidad VI
*La constitucion de los estados americanos y nacional.
*AMERICA: En busca de la organizacion. Dos caminos diversos :Federales y Unitarios,Caceros y Pavón:Consecuencias.
GEOGRAFIA:unidad 4: diferencias entre america latina y anglosajona:dimension social,ambiental,economica,ycultural.La organizacion del espacio urbano
unidad 4: diferencias entre america latina y anglosajona:dimension social,ambiental,economica,ycultural.La organizacion del espacio urbano
Unidad 5 : Bloque regionales de america :NAFTA,PACTO ANDINO,CARICOM,MCCA, MERCOSUR:origen,objetos,constitucion,transformaciones sociales y territoriales
BIOLOGIA:
*virus y bacterias y hongos
Clasificacion y caracteristicas generales.
*Usos para la conservacion y elaboracion de los alimentos.Otros usos importantes
2ª quincena de octubre
Contaminacion del aire, aguas superficiales, desechos biologicos y tecnologicos, contaminacion oceanica y contaminacion de las aguas subterraneas.
Contaminacion de suelo:
*Fuentes de contaminacion:
*Proteccion de la salud a partir del hombre
*Proteccion de la salñud a partir del ambiente.
Consecuencias: agujero de ozono, lluvia acida, calentamiento global.
2ª quincena de noviembre
*Sucesion ecologica, sus causas.sucresion primaria , secundaria; tendencias.
*Biomas: climas: temperaturas, precipitacion, topografia.
*Tundra, taiga, bosques templados, selva tropical, pastizal, desierto, oceano
FORMACION ETICA:
Las provincias: Sus gobiernos y su poder.
Los Muncipios: Caracteristeicas.
Las personas y sus derechos: Los Derechos Humanos. Los derechos humanos en la Argentina, Derechos sociales, economicos y culturales.
La pobreza: Caracteristicas y desafios, Los problemas ambientales.
CANCER DE MAMAS MASCULINO
El cancer de mama masculino es una enfermedad poco conocida por la mayoría de los hombres debido a que la información sobre el tema se dedica a la población femenina, que tiene más riesgo de verse afectada por este tipo de padecimiento. Sin embargo, al ignorar el riesgo potencial de desarrollar esta condición, el hombre recibe un diagnóstico tardío, lo que reduce sus posibilidades de recibir un tratamiento exitoso, señaló el doctor Edoardo Maafs, jefe del Departamento de tumores Mamarios del Instituto Nacional de Cancerología. El especialista mencionó que el cancer de mama masculino no es una enfermedad común ya que representa menos del 1%, sin embargo, el sólo hecho de que el cuerpo contenga tejido mamario hace posible el desarrollo de esta condición.
Para el especialista, el envejecimiento, la atrofia testicular, la infertilidad, una historia de alta exposición a la radiación y un hígado enfermo son factores asociados con el alto riesgo de desarrollar esta condición. Dijo que uno de los factores que más incide en el desarrollo de esta enfermedad es el tener una historia familiar de cancer de mama, pero esto no significa que el pronóstico de la condición sea peor. Los síntomas que denuncian la posible presencia de cancer de mama son muy similares a los que presentan las mujeres: secreciones por el pezón, nódulo duro y firme en el pecho y, ocasionalmente, dolor.
El jefe del Departamento de tumores Mamarios destacó que el diagnóstico del cancer de seno masculino difiere del femenino en que la mamografía, técnica usada normalmente para diagnosticar a las mujeres, no se realiza rutinariamente en los hombres.
Es importante destacar que la mayoría de los canceres de mama masculinos se detectan a través del auto examen físico. Una vez que se ha determinado que hay un nódulo, la biopsia, como en el caso de las mujeres, es el paso a seguir.
En los hombres el diagnóstico suele producirse cuando el cancer ha invadido el organismo, debido a que los hombres se inclinan menos a reportar cualquier tipo de síntoma.
Para el doctor Edoardo Maafs el tratamiento del cancer de mama masculino usualmente incluye una combinación de cirugía, quimioterapia y radiación. La importancia de un diagnóstico temprano de esta enfermedad repercute en el incremento de la tasa de sobrevivencia masculina. Señaló que la concientización de la necesidad de acudir a un especialista al detectarse los primeros síntomas de la enfermedad, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Para los hombres el diagnóstico es más sencillo que el caso de las mujeres, dado que el bulto se palpa directamente y hay menos posibilidad de error en su diagnóstico. Finalmente, recomendó a la población masculina autoexplorar sus pectorales durante el baño y de notar la existencia de una bolita dura o, simplemente, si se da cuenta que su pecho presenta anormalidades acuda de inmediato a su médico para descartar que el tumor sea maligno, si es así, se debe comenzar el tratamiento que el médico señale para erradicar este mal.
Para el especialista, el envejecimiento, la atrofia testicular, la infertilidad, una historia de alta exposición a la radiación y un hígado enfermo son factores asociados con el alto riesgo de desarrollar esta condición. Dijo que uno de los factores que más incide en el desarrollo de esta enfermedad es el tener una historia familiar de cancer de mama, pero esto no significa que el pronóstico de la condición sea peor. Los síntomas que denuncian la posible presencia de cancer de mama son muy similares a los que presentan las mujeres: secreciones por el pezón, nódulo duro y firme en el pecho y, ocasionalmente, dolor.
El jefe del Departamento de tumores Mamarios destacó que el diagnóstico del cancer de seno masculino difiere del femenino en que la mamografía, técnica usada normalmente para diagnosticar a las mujeres, no se realiza rutinariamente en los hombres.
Es importante destacar que la mayoría de los canceres de mama masculinos se detectan a través del auto examen físico. Una vez que se ha determinado que hay un nódulo, la biopsia, como en el caso de las mujeres, es el paso a seguir.
En los hombres el diagnóstico suele producirse cuando el cancer ha invadido el organismo, debido a que los hombres se inclinan menos a reportar cualquier tipo de síntoma.
Para el doctor Edoardo Maafs el tratamiento del cancer de mama masculino usualmente incluye una combinación de cirugía, quimioterapia y radiación. La importancia de un diagnóstico temprano de esta enfermedad repercute en el incremento de la tasa de sobrevivencia masculina. Señaló que la concientización de la necesidad de acudir a un especialista al detectarse los primeros síntomas de la enfermedad, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Para los hombres el diagnóstico es más sencillo que el caso de las mujeres, dado que el bulto se palpa directamente y hay menos posibilidad de error en su diagnóstico. Finalmente, recomendó a la población masculina autoexplorar sus pectorales durante el baño y de notar la existencia de una bolita dura o, simplemente, si se da cuenta que su pecho presenta anormalidades acuda de inmediato a su médico para descartar que el tumor sea maligno, si es así, se debe comenzar el tratamiento que el médico señale para erradicar este mal.
CANCER DE MAMAS
1. ¿Qué es?
El cáncer del seno (mama) es una afección en la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama. El cáncer de mama puede presentarse en los hombres. Los hombres de cualquier edad pueden padecer cáncer de mama, pero generalmente se detecta (encuentra) en hombres de entre 60 y 70 años de edad. El cáncer del seno (mama) masculino conforma menos de 1% de todos los casos de cáncer de mama.
Se distinguen los siguientes tipos de cáncer del seno (mama) masculino:
- Carcinoma canalicular infiltrante: Cáncer que se ha esparcido más allá de las células que recubren los conductos mamarios. Este es el tipo que padece la mayoría de los hombres con cáncer de mama.
- Carcinoma canalicular in situ: Células anormales que se encuentran en el recubrimiento de un conducto; también llamado carcinoma intracanalicular.
- Cáncer inflamatorio de mama: Un tipo de cáncer en el cual la mama tiene aspecto enrojecido e inflamado y caliente al tacto.
- Enfermedad de Paget del pezón: La extensión a la superficie de un tumor subyacente de los conductos bajo el pezón.
- Carcinoma lobular in situ (células anormales detectadas en uno de los lóbulos o secciones de la mama), que en algunas ocasiones se presenta en mujeres, no se ha detectado en varones.
Volver al índice
2. Factores de riesgo
La exposición a radiación, concentraciones altas de estrógeno, y antecedentes familiares de cáncer de mama pueden repercutir en el riesgo de un varón de padecer este tipo de cáncer.
Entre los factores de riesgo para el cáncer del seno (mama) masculino tenemos los siguientes:
- Exposición a radiación.
- Padecimiento de una enfermedad relacionada con concentraciones altas de estrógeno en el cuerpo, como cirrosis (enfermedad hepática) o síndrome de Klinefelter (enfermedad genética).
- Varias parientes mujeres que han padecido cáncer de mama, especialmente parientes con alteración del gen BRCA2.
El cáncer en los varones algunas veces se origina por mutaciones (cambios) genéticos hereditarios.
Volver al índice
3. Pruebas para detectar si hay cáncer
Debe consultarse a un médico si se observan modificaciones en las mamas. En general, los hombres con cáncer de mama presentan masas anormales al tacto. Se puede realizar una biopsia a fin de determinar si existe cáncer o no. A continuación se enumeran diferentes tipos de biopsias:
- Biopsia con aguja: Remoción de parte de un nódulo, tejido sospechoso, o fluido, mediante una aguja fina. Este procedimiento se conoce también como biopsia por aspiración de aguja fina.
- Biopsia central: Remoción de parte de un nódulo o tejido sospechoso mediante una aguja gruesa.
- Biopsia por exéresis: Remoción de un nódulo en su totalidad o tejido sospechoso.
Después de la extracción del tejido o fluido, un patólogo lo revisa en el microscopio en busca de células cancerosas.
Volver al índice
4. Expectativas de vida del paciente
La supervivencia para los varones con cáncer de mama es similar a la de las mujeres con la misma afección cuando se diagnostican en la misma etapa. No obstante, el cáncer del seno (mama) masculino generalmente se diagnostica en una etapa posterior. El cáncer detectado en una etapa posterior tiene menos probabilidades de curarse.
Volver al índice
5. Pronóstico y tratamiento
El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:
- La etapa del cáncer (si está localizado en la mama solamente o si se ha esparcido a otras partes en el cuerpo).
- El tipo de cáncer de mama.
- Ciertas características de las células cancerosas.
- Si el cáncer se encuentra también en la otra mama.
- La edad y la salud general del paciente.
Volver al índice
6. Etapas del cáncer de mama masculino
Después del diagnóstico del cáncer de mama, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han esparcido dentro de la mama o a otras partes del cuerpo. El proceso utilizado se denomina clasificación en etapas. La etapa de la enfermedad se determina mediante la información que se reúne del proceso de estadiaje.
Es importante conocer la etapa de la enfermedad a fin de planear el mejor tratamiento. La clasificación de las etapas para el cáncer del seno (mama) masculino es igual que para las mujeres. La diseminación del cáncer de la mama a los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo parece ser similar en hombres y mujeres.
El cáncer recurrente de mama es cáncer que vuelve a presentarse (reaparece) después de la administración de tratamiento. El cáncer recurrente de mama puede reaparecer en la mama, en la pared pectoral o en otras partes del cuerpo.
Volver al índice
7. Tratamiento
Algunos tratamientos se consideran estándar (tratamiento actualmente utilizado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Antes de empezar el tratamiento, es conveniente que los pacientes consideren participar en un ensayo clínico.
Un ensayo clínico de tratamientos consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando ensayos clínicos demuestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento utilizado actualmente como "estándar", el nuevo tratamiento se puede convertir en el tratamiento estándar.
La elección del tratamiento más apropiado para el cáncer es una decisión en la que idealmente deben participar el paciente, la familia y el equipo médico.
7.1. Tratamientos estándar y ensayos clínicos
Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar para el tratamiento de varones con cáncer de mama:
- Cirugía
La cirugía para los hombres con cáncer de mama consiste generalmente en mastectomía radical modificada (extirpación de la mama, algunos de los nódulos linfáticos que se encuentran debajo del brazo, el recubrimiento de los músculos pectorales y, en algunas instancias, parte de los músculos de la pared torácica). También pueden extirparse algunos de los ganglios linfáticos bajo el brazo y examinarse bajo un microscopio.
- Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir la proliferación de células cancerosas, mediante la eliminación de las células o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y afectan a células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica).
Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, una cavidad corporal como el abdomen, o un órgano, los medicamentos afectan principalmente células cancerosas en esas áreas. La forma en que se administre la quimioterapia va a depender del tipo y el grado de avance del cáncer que está siendo tratado.
- Terapia hormonal
La terapia hormonal es un tratamiento que desplaza las hormonas o bloquea su acción para detener el crecimiento del cáncer. Las hormonas son sustancias producidas por las glándulas del cuerpo y que circulan por el torrente sanguíneo. La presencias de ciertas hormonas producen el crecimiento de ciertos cánceres.
Si las pruebas revelan que las células cancerosas tienen sitios donde se adhieren las hormonas (receptores) se puede utilizar medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedirles que ejerzan su función.
- Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento para el cáncer el cual utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas. Existen dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo la cual envía radiación al área donde se encuentra el cáncer.
La radioterapia interna utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro o cerca del cáncer. La forma en que se administra la quimioterapia va a depender del tipo o etapa en que se encuentre el cáncer bajo tratamiento.
Se están examinando otros tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
7.2. Opciones de tratamiento
El cáncer del seno (mama) masculino se trata del mismo modo que el cáncer de mama en las mujeres.
- Cirugía inicial
La mayoría de los hombres a quienes se diagnostica cáncer de mama se someterán a una mastectomía radical modificada (extirpación de la mama, parte de los ganglios linfáticos bajo el brazo, el recubrimiento de los músculos pectorales y, en algunas instancias, parte de los músculos de la pared torácica).
- Terapia adyuvante
La terapia administrada después de una operación cuando ya no es posible ver células cancerosas se denomina terapia coadyuvante. Incluso si el médico extirpa todo el cáncer visible al momento de la operación, tal vez se administre radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal al paciente después de la cirugía para procurar eliminar toda célula cancerosa restante.
Ganglios negativos: Para varones que padecen cáncer con ganglios negativos (el cáncer no afectó los ganglios linfáticos), se debe considerar la terapia coadyuvante sobre la misma base que para las mujeres con cáncer de mama porque no hay datos contundentes que la respuesta a la terapia es diferente para los hombres y para las mujeres.
Ganglios positivos: Para varones que padecen cáncer con ganglios positivos (el cáncer afectó los ganglios linfáticos), la terapia coadyuvante puede incluir lo siguiente: Quimioterapia más tamoxifeno (para bloquear el efecto del estrógeno) y otra terapia hormonal.
Estos tratamientos parecen aumentar la supervivencia en los varones al igual que en las mujeres. La respuesta de los pacientes a la terapia hormonal depende de la presencia de receptores hormonales (proteína) en el tumor. La mayoría de los cánceres de mama en los varones tienen estos receptores.
La terapia hormonal generalmente se recomienda para pacientes varones con cáncer de mama pero puede tener muchos efectos colaterales, incluidos acaloramiento e impotencia (la incapacidad de lograr una erección adecuada para mantener relaciones sexuales).
- Metástasis a distancia
En el caso de los hombres con metástasis a distancia (cáncer que se disemina a otras partes del cuerpo), la terapia hormonal, la quimioterapia o una combinación de ambas ha demostrado cierta tasa de éxito. La terapia hormonal puede incluir lo siguiente:
Orquiectomía (la remoción de los testículos para disminuir la producción hormonal).
Agonista de la hormona liberadora de hormona lutenizante con o sin bloqueo total del andrógeno (para disminuir la producción de hormonas sexuales).
Tamoxifeno para cáncer positivo a receptores estrogénicos.
Progesterona (una hormona femenina).
Aminoglutetimida (para disminuir la cantidad de estrógeno producido).
Las terapias hormonales pueden emplearse en secuencia (una después de la otra). Puede recurrirse a regímenes de quimioterapia estándar si la terapia hormonal no es satisfactoria. Los varones generalmente responden a la terapia de la misma manera que las mujeres que padecen cáncer de mama.
7.3. Tratamiento en enfermedad local recurrente
Para los varones con enfermedad recurrente localmente (cáncer que ha reaparecido en un área limitada después del tratamiento), el tratamiento comprende generalmente:
- Cirugía combinada con quimioterapia
- O radioterapia combinada con quimioterapia.
El cáncer del seno (mama) es una afección en la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama. El cáncer de mama puede presentarse en los hombres. Los hombres de cualquier edad pueden padecer cáncer de mama, pero generalmente se detecta (encuentra) en hombres de entre 60 y 70 años de edad. El cáncer del seno (mama) masculino conforma menos de 1% de todos los casos de cáncer de mama.
Se distinguen los siguientes tipos de cáncer del seno (mama) masculino:
- Carcinoma canalicular infiltrante: Cáncer que se ha esparcido más allá de las células que recubren los conductos mamarios. Este es el tipo que padece la mayoría de los hombres con cáncer de mama.
- Carcinoma canalicular in situ: Células anormales que se encuentran en el recubrimiento de un conducto; también llamado carcinoma intracanalicular.
- Cáncer inflamatorio de mama: Un tipo de cáncer en el cual la mama tiene aspecto enrojecido e inflamado y caliente al tacto.
- Enfermedad de Paget del pezón: La extensión a la superficie de un tumor subyacente de los conductos bajo el pezón.
- Carcinoma lobular in situ (células anormales detectadas en uno de los lóbulos o secciones de la mama), que en algunas ocasiones se presenta en mujeres, no se ha detectado en varones.
Volver al índice
2. Factores de riesgo
La exposición a radiación, concentraciones altas de estrógeno, y antecedentes familiares de cáncer de mama pueden repercutir en el riesgo de un varón de padecer este tipo de cáncer.
Entre los factores de riesgo para el cáncer del seno (mama) masculino tenemos los siguientes:
- Exposición a radiación.
- Padecimiento de una enfermedad relacionada con concentraciones altas de estrógeno en el cuerpo, como cirrosis (enfermedad hepática) o síndrome de Klinefelter (enfermedad genética).
- Varias parientes mujeres que han padecido cáncer de mama, especialmente parientes con alteración del gen BRCA2.
El cáncer en los varones algunas veces se origina por mutaciones (cambios) genéticos hereditarios.
Volver al índice
3. Pruebas para detectar si hay cáncer
Debe consultarse a un médico si se observan modificaciones en las mamas. En general, los hombres con cáncer de mama presentan masas anormales al tacto. Se puede realizar una biopsia a fin de determinar si existe cáncer o no. A continuación se enumeran diferentes tipos de biopsias:
- Biopsia con aguja: Remoción de parte de un nódulo, tejido sospechoso, o fluido, mediante una aguja fina. Este procedimiento se conoce también como biopsia por aspiración de aguja fina.
- Biopsia central: Remoción de parte de un nódulo o tejido sospechoso mediante una aguja gruesa.
- Biopsia por exéresis: Remoción de un nódulo en su totalidad o tejido sospechoso.
Después de la extracción del tejido o fluido, un patólogo lo revisa en el microscopio en busca de células cancerosas.
Volver al índice
4. Expectativas de vida del paciente
La supervivencia para los varones con cáncer de mama es similar a la de las mujeres con la misma afección cuando se diagnostican en la misma etapa. No obstante, el cáncer del seno (mama) masculino generalmente se diagnostica en una etapa posterior. El cáncer detectado en una etapa posterior tiene menos probabilidades de curarse.
Volver al índice
5. Pronóstico y tratamiento
El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:
- La etapa del cáncer (si está localizado en la mama solamente o si se ha esparcido a otras partes en el cuerpo).
- El tipo de cáncer de mama.
- Ciertas características de las células cancerosas.
- Si el cáncer se encuentra también en la otra mama.
- La edad y la salud general del paciente.
Volver al índice
6. Etapas del cáncer de mama masculino
Después del diagnóstico del cáncer de mama, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han esparcido dentro de la mama o a otras partes del cuerpo. El proceso utilizado se denomina clasificación en etapas. La etapa de la enfermedad se determina mediante la información que se reúne del proceso de estadiaje.
Es importante conocer la etapa de la enfermedad a fin de planear el mejor tratamiento. La clasificación de las etapas para el cáncer del seno (mama) masculino es igual que para las mujeres. La diseminación del cáncer de la mama a los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo parece ser similar en hombres y mujeres.
El cáncer recurrente de mama es cáncer que vuelve a presentarse (reaparece) después de la administración de tratamiento. El cáncer recurrente de mama puede reaparecer en la mama, en la pared pectoral o en otras partes del cuerpo.
Volver al índice
7. Tratamiento
Algunos tratamientos se consideran estándar (tratamiento actualmente utilizado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Antes de empezar el tratamiento, es conveniente que los pacientes consideren participar en un ensayo clínico.
Un ensayo clínico de tratamientos consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando ensayos clínicos demuestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento utilizado actualmente como "estándar", el nuevo tratamiento se puede convertir en el tratamiento estándar.
La elección del tratamiento más apropiado para el cáncer es una decisión en la que idealmente deben participar el paciente, la familia y el equipo médico.
7.1. Tratamientos estándar y ensayos clínicos
Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar para el tratamiento de varones con cáncer de mama:
- Cirugía
La cirugía para los hombres con cáncer de mama consiste generalmente en mastectomía radical modificada (extirpación de la mama, algunos de los nódulos linfáticos que se encuentran debajo del brazo, el recubrimiento de los músculos pectorales y, en algunas instancias, parte de los músculos de la pared torácica). También pueden extirparse algunos de los ganglios linfáticos bajo el brazo y examinarse bajo un microscopio.
- Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir la proliferación de células cancerosas, mediante la eliminación de las células o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y afectan a células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica).
Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, una cavidad corporal como el abdomen, o un órgano, los medicamentos afectan principalmente células cancerosas en esas áreas. La forma en que se administre la quimioterapia va a depender del tipo y el grado de avance del cáncer que está siendo tratado.
- Terapia hormonal
La terapia hormonal es un tratamiento que desplaza las hormonas o bloquea su acción para detener el crecimiento del cáncer. Las hormonas son sustancias producidas por las glándulas del cuerpo y que circulan por el torrente sanguíneo. La presencias de ciertas hormonas producen el crecimiento de ciertos cánceres.
Si las pruebas revelan que las células cancerosas tienen sitios donde se adhieren las hormonas (receptores) se puede utilizar medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedirles que ejerzan su función.
- Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento para el cáncer el cual utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas. Existen dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo la cual envía radiación al área donde se encuentra el cáncer.
La radioterapia interna utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro o cerca del cáncer. La forma en que se administra la quimioterapia va a depender del tipo o etapa en que se encuentre el cáncer bajo tratamiento.
Se están examinando otros tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
7.2. Opciones de tratamiento
El cáncer del seno (mama) masculino se trata del mismo modo que el cáncer de mama en las mujeres.
- Cirugía inicial
La mayoría de los hombres a quienes se diagnostica cáncer de mama se someterán a una mastectomía radical modificada (extirpación de la mama, parte de los ganglios linfáticos bajo el brazo, el recubrimiento de los músculos pectorales y, en algunas instancias, parte de los músculos de la pared torácica).
- Terapia adyuvante
La terapia administrada después de una operación cuando ya no es posible ver células cancerosas se denomina terapia coadyuvante. Incluso si el médico extirpa todo el cáncer visible al momento de la operación, tal vez se administre radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal al paciente después de la cirugía para procurar eliminar toda célula cancerosa restante.
Ganglios negativos: Para varones que padecen cáncer con ganglios negativos (el cáncer no afectó los ganglios linfáticos), se debe considerar la terapia coadyuvante sobre la misma base que para las mujeres con cáncer de mama porque no hay datos contundentes que la respuesta a la terapia es diferente para los hombres y para las mujeres.
Ganglios positivos: Para varones que padecen cáncer con ganglios positivos (el cáncer afectó los ganglios linfáticos), la terapia coadyuvante puede incluir lo siguiente: Quimioterapia más tamoxifeno (para bloquear el efecto del estrógeno) y otra terapia hormonal.
Estos tratamientos parecen aumentar la supervivencia en los varones al igual que en las mujeres. La respuesta de los pacientes a la terapia hormonal depende de la presencia de receptores hormonales (proteína) en el tumor. La mayoría de los cánceres de mama en los varones tienen estos receptores.
La terapia hormonal generalmente se recomienda para pacientes varones con cáncer de mama pero puede tener muchos efectos colaterales, incluidos acaloramiento e impotencia (la incapacidad de lograr una erección adecuada para mantener relaciones sexuales).
- Metástasis a distancia
En el caso de los hombres con metástasis a distancia (cáncer que se disemina a otras partes del cuerpo), la terapia hormonal, la quimioterapia o una combinación de ambas ha demostrado cierta tasa de éxito. La terapia hormonal puede incluir lo siguiente:
Orquiectomía (la remoción de los testículos para disminuir la producción hormonal).
Agonista de la hormona liberadora de hormona lutenizante con o sin bloqueo total del andrógeno (para disminuir la producción de hormonas sexuales).
Tamoxifeno para cáncer positivo a receptores estrogénicos.
Progesterona (una hormona femenina).
Aminoglutetimida (para disminuir la cantidad de estrógeno producido).
Las terapias hormonales pueden emplearse en secuencia (una después de la otra). Puede recurrirse a regímenes de quimioterapia estándar si la terapia hormonal no es satisfactoria. Los varones generalmente responden a la terapia de la misma manera que las mujeres que padecen cáncer de mama.
7.3. Tratamiento en enfermedad local recurrente
Para los varones con enfermedad recurrente localmente (cáncer que ha reaparecido en un área limitada después del tratamiento), el tratamiento comprende generalmente:
- Cirugía combinada con quimioterapia
- O radioterapia combinada con quimioterapia.
viernes, 30 de julio de 2010
RESUMEN LECCION COMPUTACION
¿QUE ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?
La revolución digital en las tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el planeta. La Internet se ha convertido en un recurso mundial importante, que resulta vital tanto para el mundo desarrollado por su función de herramienta social y comercial, como para el mundo en desarrollo por su función de pasaporte para la participación equitativa y para el desarrollo económico, social y educativo. El objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información es garantizar que estos beneficios sean accesibles para todos y fomentar ciertas ventajas específicas en algunos campos, como estrategias-e, negocio e, gobernanza e, salud e, educación, alfabetización, diversidad cultural, igualdad de género, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.Para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos".
¿QUE ES LA REVOLUCIÓN DIGITAL?
El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la innovación de los sistemas digitales representan una revolución, que ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y gana su sustento.Ha reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente. Ha proporcionado la entrega rápida de ayuda humanitaria y asistencia sanitaria, y una nueva visión de protección del medio ambiente. Y hasta ha creado nuevas formas de entretenimiento y ocio. Puesto que el acceso a la información y los conocimientos es un requisito previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de millones de personas en todo el mundo.Una mejor comunicación entre los pueblos permite solucionar los conflictos y alcanzar la paz mundial.
¿QUE ES LA BRECHA DIGITAL?
La brecha digital separa los que están conectados a la revolución digital de las TIC de los que no tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. La brecha se produce tanto a través de las fronteras internacionales. En la CMSI de Ginebra los líderes mundiales declararon: "Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados".
La revolución digital en las tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el planeta. La Internet se ha convertido en un recurso mundial importante, que resulta vital tanto para el mundo desarrollado por su función de herramienta social y comercial, como para el mundo en desarrollo por su función de pasaporte para la participación equitativa y para el desarrollo económico, social y educativo. El objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información es garantizar que estos beneficios sean accesibles para todos y fomentar ciertas ventajas específicas en algunos campos, como estrategias-e, negocio e, gobernanza e, salud e, educación, alfabetización, diversidad cultural, igualdad de género, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.Para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos".
¿QUE ES LA REVOLUCIÓN DIGITAL?
El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la innovación de los sistemas digitales representan una revolución, que ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y gana su sustento.Ha reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente. Ha proporcionado la entrega rápida de ayuda humanitaria y asistencia sanitaria, y una nueva visión de protección del medio ambiente. Y hasta ha creado nuevas formas de entretenimiento y ocio. Puesto que el acceso a la información y los conocimientos es un requisito previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de millones de personas en todo el mundo.Una mejor comunicación entre los pueblos permite solucionar los conflictos y alcanzar la paz mundial.
¿QUE ES LA BRECHA DIGITAL?
La brecha digital separa los que están conectados a la revolución digital de las TIC de los que no tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. La brecha se produce tanto a través de las fronteras internacionales. En la CMSI de Ginebra los líderes mundiales declararon: "Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados".
LECCION COMPUTACION
¿QUE ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?
La revolución digital en las tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el planeta. Ha causado una impresión profunda en la forma en que funciona el mundo. La Internet se ha convertido en un recurso mundial importante, que resulta vital tanto para el mundo desarrollado por su función de herramienta social y comercial, como para el mundo en desarrollo por su función de pasaporte para la participación equitativa y para el desarrollo económico, social y educativo. El objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información es garantizar que estos beneficios sean accesibles para todos y fomentar ciertas ventajas específicas en algunos campos, como estrategias-e, negocio e, gobernanza e, salud e, educación, alfabetización, diversidad cultural, igualdad de género, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. En la Cumbre de Ginebra de diciembre de 2003, los líderes mundiales declararon: "nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos". Fuente: Página de Naciones Unidas de la CMSI
¿QUE ES LA REVOLUCIÓN DIGITAL?
El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la innovación de los sistemas digitales representan una revolución, que ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y gana su sustento. La llamada revolución digital ha forjado nuevas modalidades de crear conocimientos, educar a la población y transmitir información. Ha reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente. Ha proporcionado la entrega rápida de ayuda humanitaria y asistencia sanitaria, y una nueva visión de protección del medio ambiente. Y hasta ha creado nuevas formas de entretenimiento y ocio. Puesto que el acceso a la información y los conocimientos es un requisito previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de millones de personas en todo el mundo. Además, una mejor comunicación entre los pueblos permite solucionar los conflictos y alcanzar la paz mundial.
¿QUE ES LA BRECHA DIGITAL?
La brecha digital separa los que están conectados a la revolución digital de las TIC de los que no tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. La brecha se produce tanto a través de las fronteras internacionales como dentro de las comunidades, ya que la gente queda a uno u otro lado de las barreras económicas y de conocimientos. En la CMSI de Ginebra los líderes mundiales declararon: "Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados". FINAL DE LA LECCIÓN
La revolución digital en las tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el planeta. Ha causado una impresión profunda en la forma en que funciona el mundo. La Internet se ha convertido en un recurso mundial importante, que resulta vital tanto para el mundo desarrollado por su función de herramienta social y comercial, como para el mundo en desarrollo por su función de pasaporte para la participación equitativa y para el desarrollo económico, social y educativo. El objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información es garantizar que estos beneficios sean accesibles para todos y fomentar ciertas ventajas específicas en algunos campos, como estrategias-e, negocio e, gobernanza e, salud e, educación, alfabetización, diversidad cultural, igualdad de género, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. En la Cumbre de Ginebra de diciembre de 2003, los líderes mundiales declararon: "nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos". Fuente: Página de Naciones Unidas de la CMSI
¿QUE ES LA REVOLUCIÓN DIGITAL?
El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la innovación de los sistemas digitales representan una revolución, que ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y gana su sustento. La llamada revolución digital ha forjado nuevas modalidades de crear conocimientos, educar a la población y transmitir información. Ha reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente. Ha proporcionado la entrega rápida de ayuda humanitaria y asistencia sanitaria, y una nueva visión de protección del medio ambiente. Y hasta ha creado nuevas formas de entretenimiento y ocio. Puesto que el acceso a la información y los conocimientos es un requisito previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de millones de personas en todo el mundo. Además, una mejor comunicación entre los pueblos permite solucionar los conflictos y alcanzar la paz mundial.
¿QUE ES LA BRECHA DIGITAL?
La brecha digital separa los que están conectados a la revolución digital de las TIC de los que no tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. La brecha se produce tanto a través de las fronteras internacionales como dentro de las comunidades, ya que la gente queda a uno u otro lado de las barreras económicas y de conocimientos. En la CMSI de Ginebra los líderes mundiales declararon: "Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados". FINAL DE LA LECCIÓN
jueves, 1 de julio de 2010
OTROS TEMARIOS DEL 2do TRIMESTRE
LENGUA
unidad 2
el cuento :elementos.
posición de narradores
conectores temporales
tiempos en la narración:
correlación verbal (verbos que acompañan
al pretérito perf presente ).
el cuento fantástico :características .
el cuento fantástico de terror .la oración simple :
modificadores del predicado.
unidad 3
el retrato literario
recursos .
modificadores del predicado:el predicativo. el adjetivo.casos especiales
entre sustantivos y adjetivos
BIOLOGIA
Temario Biologia.
IV: Biolementos *Hidratos de carbono.
Clasificacion estructura
*Proteinas clasificacion
Y estructura.
*Lipidos estructura y
Clasificacion.
*Vitaminas
V: Sistema de *Nomenclatura binomial.
*Caracteristicas determinantes de los animales
*Zoologia
*Clasificacion
Vertebrados-especies locales mas mportantes
caracteristicas propias de los mamiferos
invertebrados- caracteristicas propias de los
artropodos...Insectos.
Vectores de agentes infecciosos...
*Aparatos y sistemas estructuras y funcion.
clasificacion
los seres vivos
diversidad
animal B
GEOGRAFIA: 2 trimestre: En el segundo trimestre se realizara la FERIA DE NACIONES, en el mes de agosto.
Unidad 3:Climas de America, factores que lo determinan.Biomas de america.hidrografia:rios de america, grandes lagos, desastres naturales, clasificacion por su origen, caracteristicas de cada uno
unidad 2
el cuento :elementos.
posición de narradores
conectores temporales
tiempos en la narración:
correlación verbal (verbos que acompañan
al pretérito perf presente ).
el cuento fantástico :características .
el cuento fantástico de terror .la oración simple :
modificadores del predicado.
unidad 3
el retrato literario
recursos .
modificadores del predicado:el predicativo. el adjetivo.casos especiales
entre sustantivos y adjetivos
BIOLOGIA
Temario Biologia.
IV: Biolementos *Hidratos de carbono.
Clasificacion estructura
*Proteinas clasificacion
Y estructura.
*Lipidos estructura y
Clasificacion.
*Vitaminas
V: Sistema de *Nomenclatura binomial.
*Caracteristicas determinantes de los animales
*Zoologia
*Clasificacion
Vertebrados-especies locales mas mportantes
caracteristicas propias de los mamiferos
invertebrados- caracteristicas propias de los
artropodos...Insectos.
Vectores de agentes infecciosos...
*Aparatos y sistemas estructuras y funcion.
clasificacion
los seres vivos
diversidad
animal B
GEOGRAFIA: 2 trimestre: En el segundo trimestre se realizara la FERIA DE NACIONES, en el mes de agosto.
Unidad 3:Climas de America, factores que lo determinan.Biomas de america.hidrografia:rios de america, grandes lagos, desastres naturales, clasificacion por su origen, caracteristicas de cada uno
REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
LEYES DE NEWTON
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton,son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que
constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:
Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica;
Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.
Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.
Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en los sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300,000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.
constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:
Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica;
Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.
Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.
Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en los sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300,000 km/s); la razón estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.
TIC
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.
Por extensión, designan el sector de actividad económica.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la ONU, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)
El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de personas que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.
Por extensión, designan el sector de actividad económica.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la ONU, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)
El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de personas que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.
viernes, 25 de junio de 2010
TEMARIO 2do TRIMESTRE
Quimica
III Electricidad y magnetismo:
Electricidad.Fuerza electrica.cargas.Fuerza electroestatica, medidas y unidades. Circuito electrico.
Magnetismo: Campo de fuerza. Leyes de Ohm. Induccion electromagnetica.
IV: Estructura de la Materia: sustancia. Materia. Cuerpo. Propiedades de la materia. Fenómenos fisicos y quimicos. Tipos de sustancias. Estados de la materia: caracteristicas. Atomo, molecula: conceptos. Teoria cineticomolecular. Teoria corposcular. Fuerzas de atraccion (cohesion y adhesion). Sistemas homogeneos y heterogeneas. Soluciones. concentraciones. Solubilidad.
Matematica
Unidad III
Angulos determinados por dos rectas y una transversal,. Angulos entre paralelas. Poligonos. Cuadrilateros clasificacion. Perimetro y superficie. Circulo y circunferencia. Angulos inscriptos y semiinscriptos. Longitud y superfiicie. Construcciones.
Unidad IV
Unidades de longitud. De superficie. Agrarias. Unidades de volumen. Unidades de capasidad. Peso especifico.
Historia
-La Revolucion Industrial, cambios y el desarrollo del capitalismo.
-Poder: cambios socioeconomicos a partir de la revolucion norteamericana y de la revolusión fransesa.
III Electricidad y magnetismo:
Electricidad.Fuerza electrica.cargas.Fuerza electroestatica, medidas y unidades. Circuito electrico.
Magnetismo: Campo de fuerza. Leyes de Ohm. Induccion electromagnetica.
IV: Estructura de la Materia: sustancia. Materia. Cuerpo. Propiedades de la materia. Fenómenos fisicos y quimicos. Tipos de sustancias. Estados de la materia: caracteristicas. Atomo, molecula: conceptos. Teoria cineticomolecular. Teoria corposcular. Fuerzas de atraccion (cohesion y adhesion). Sistemas homogeneos y heterogeneas. Soluciones. concentraciones. Solubilidad.
Matematica
Unidad III
Angulos determinados por dos rectas y una transversal,. Angulos entre paralelas. Poligonos. Cuadrilateros clasificacion. Perimetro y superficie. Circulo y circunferencia. Angulos inscriptos y semiinscriptos. Longitud y superfiicie. Construcciones.
Unidad IV
Unidades de longitud. De superficie. Agrarias. Unidades de volumen. Unidades de capasidad. Peso especifico.
Historia
-La Revolucion Industrial, cambios y el desarrollo del capitalismo.
-Poder: cambios socioeconomicos a partir de la revolucion norteamericana y de la revolusión fransesa.
¿Qué es la revolución digital?
Este es el tema que dimos con el profesor Favio Siviero.
El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la innovación de los sistemas digitales representan una revolución, que ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y gana su sustento. La llamada revolución digital ha forjado nuevas modalidades de crear conocimientos, educar a la población y transmitir información. Ha reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente. Ha proporcionado la entrega rápida de ayuda humanitaria y asistencia sanitaria, y una nueva visión de protección del medio ambiente. Y hasta ha creado nuevas formas de entretenimiento y ocio. Puesto que el acceso a la información y los conocimientos es un requisito previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de millones de personas en todo el mundo. Además, una mejor comunicación entre los pueblos permite solucionar los conflictos y alcanzar la paz mundial.
El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la innovación de los sistemas digitales representan una revolución, que ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y gana su sustento. La llamada revolución digital ha forjado nuevas modalidades de crear conocimientos, educar a la población y transmitir información. Ha reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente. Ha proporcionado la entrega rápida de ayuda humanitaria y asistencia sanitaria, y una nueva visión de protección del medio ambiente. Y hasta ha creado nuevas formas de entretenimiento y ocio. Puesto que el acceso a la información y los conocimientos es un requisito previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de millones de personas en todo el mundo. Además, una mejor comunicación entre los pueblos permite solucionar los conflictos y alcanzar la paz mundial.
miércoles, 16 de junio de 2010
jueves, 10 de junio de 2010
APRENDER CON EL MUNDIAL
El Profesor Favio Siviero, acerca esta propuesta del Gobierno Argentino para las escuelas secundarias del país:
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; el presidente de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer, y el gerente general de Educ.ar S. E y director de Canal Encuentro, Ignacio Hernaiz, presentan hoy el CD interactivo Aprender con el Mundial, que será distribuido en las escuelas secundarias de todo el país.
El nuevo material de la Colección educ.ar incluye una serie de informes televisivos elaborados por el programa Visión Siete Internacional sobre la situación cultural, política, económica y social de los países que enfrentarán a la Argentina durante el mundia
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; el presidente de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer, y el gerente general de Educ.ar S. E y director de Canal Encuentro, Ignacio Hernaiz, presentan hoy el CD interactivo Aprender con el Mundial, que será distribuido en las escuelas secundarias de todo el país.
El nuevo material de la Colección educ.ar incluye una serie de informes televisivos elaborados por el programa Visión Siete Internacional sobre la situación cultural, política, económica y social de los países que enfrentarán a la Argentina durante el mundia
viernes, 4 de junio de 2010
MUNDIAL 2010
Los Medios
y el Mundial
de Fútbol
Alemania 2006
Organizan:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Ministro de Educación
Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación
Lic. Alberto Sileoni
Auspicia
Embajada de la República Federal de Alemania
Colabora
Instituto Goethe de Buenos Aires
Autores
Programa “Escuela y Medios”
Dra. Roxana Morduchowicz
Lic. Atilio Marcón
Lic. Viviana Minzi
Lic. Paula Camarda
Agradecemos a los archivos fotográficos de los diarios Clarín, La Nación y a la agencia Magnum Fotos por las fotos que se incluyen en este libro.
Marzo de 2006
Índice
I. Introducción. ¿Por qué los medios?
II. ¿Por qué la copa Mundial de Fútbol?
III. Actividades
1. Acerca de los países que participan
2. Acerca de los jugadores
3. Acerca de la representación
4. Una síntesis
5. Fútbol y pasión
6. Espíritu de equipo
7. A modo de cierre
IV. Cuando los medios hablan del Mundial
V. Actividades
1. Un poco de historia
2. Una mirada sobre el presente
3. Mirando un partido por televisión
4. El Mundial en el aire
5. Los espacios del Mundial
6. Ver televisión, escuchar radio
7. Ser “periodistas”
VI. “Nosotros” y ”los otros” en los medios
Identidad
Valores y estereotipos
VII. Actividades
1. Analizando la representación de “los otros”
2. Analizando la representación de “nosotros”
3. Fútbol e identidad
4. La publicidad en el Mundial
5. La campaña de bien público
6. ¿El fútbol es cosa de hombres?
7. Mujeres y fútbol
8. Para seguir analizando
Bibliografía
Los medios y el Mundial de Fútbol
Alemania 2006
I. Introducción:
¿Por qué los medios?
Los medios de comunicación generaron importantes cambios en las formas de entretenernos, educarnos y, sobre todo, de informarnos.
El surgimiento del diario –en el siglo XV–, y más tarde la radio, el cine, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo permitieron que una noticia llegara simultáneamente a distintas partes del mundo, sino que cada vez lo haga con mayor rapidez. La velocidad de la información acortó las distancias geográficas, y lo que parecía muy lejano dejó de serlo.
En pocos segundos descubrimos hechos sociales que suceden a miles de kilómetros de nuestro hogar, que antes tardaban meses en llegar a nosotros. Recibimos información de lo que ocurre en algún país de Europa, América Latina o Asia en el mismo instante en que ese acontecimiento se produce. Los hechos circulan rápidamente y comienzan a afectarnos, aunque no sucedan en nuestra ciudad o país. Nos preocupamos por temas que no vemos ni protagonizamos, pero que afectan nuestra vida cotidiana, como si hubieran sucedido en nuestro barrio.
Así, los medios de comunicación nos permiten acceder a las regiones más remotas. Han modificado el concepto de tiempo y espacio y nos hacen sentir parte de un universo que ya no queda tan lejos. Los medios hablan de países que nunca visitamos, pero cuyos acontecimientos comenzamos a conocer.
Podemos entender sociedades, la “nuestra” y la de “otros”, de aquellos que habitan en países que nunca visitamos pero cuya imagen nos llega a través de los medios de comunicación. Los medios afectan el modo particular en que comprendemos el mundo y percibimos la realidad, la más próxima y la más lejana. Quizás nunca hayamos estado en Europa, pero por las notas en el diario, por los programas de televisión o las transmisiones radiales, nos hemos construido una imagen de ellos que va más allá de haberla visitado alguna vez.
Esto, que sucede con los adultos, se acentúa en los más jóvenes: los medios desempeñan un papel fundamental en la vida de los alumnos, precisamente porque la cultura popular es un espacio fundamental en el cual los chicos construyen sus identidades individuales y colectivas. La cultura popular –en la propia percepción de los jóvenes– es uno de los pocos espacios en los que sienten que se habla de ellos y a ellos. Un espacio que les pertenece.
Un espacio que les permite entender quiénes son, cómo se los define socialmente y cómo es y funciona la sociedad en que viven. Aprenden “lecciones” sobre cómo narrarse a sí mismos en relación con los demás. Descubren quiénes son “los otros”, que no conocen personalmente pero cuya imagen se han trazado por un programa de televisión o un artículo en el diario.
Los medios construyen significados a través de los cuales damos sentido a nuestra experiencia personal y a nuestro rol social. Contribuyen a la construcción de la identidad individual y colectiva. Construyen lugares y espacios desde donde los individuos pueden ubicarse y hablar.
Los medios de comunicación permiten conocer la manera en que una sociedad habla de sí misma y de los “otros”. Son por ello, un punto de partida esencial desde el cual las personas pueden repensar sus propias historias y dialogar como individuos y como sociedad.
Por ello, comprender los hechos sociales y culturales no significa solamente entender las causas y consecuencias, razones e implicancias de un acontecimiento, sino –muy especialmente– explorar y analizar la manera en que la sociedad habla de ese tema.
De esto precisamente trata este material didáctico destinado a todas las escuelas del país: de explorar el Mundial de Fútbol Alemania 2006 a través de los medios de comunicación. Ello significa analizar la manera en que los medios hablan del Mundial y el modo en que los diferentes países y sociedades que participan están representados.
Se trata de que los alumnos aprendan más acerca de los medios de comunicación –del lenguaje, los códigos y las convenciones que utilizan para referirse a la Copa Mundial de Fútbol– y que entiendan mejor las diferentes culturas, analizando la manera en que los medios de comunicación las representan.
¿Cómo hablan los medios del Mundial? ¿Qué titulares eligen los diarios? ¿Dónde ubican las noticias sobre la Copa? ¿Están al inicio del noticiero? ¿Qué espacio le dedican los medios a este tema? ¿Por qué eligen esos títulos y no otros? ¿Qué palabras utiliza el relator radial para transmitir el partido? ¿Qué fotos se seleccionan? ¿Qué textos las acompañan? ¿Cómo hablan de los países que participan? ¿Qué imagen podemos construirnos acerca de ellos? ¿Qué valores son los que más se destacan? ¿Qué actitudes de los futbolistas aparecen representadas en los medios?
Estas son algunas preguntas que incluirán las actividades que propone este libro. Este documento incluye tres capítulos teóricos (II, IV y VI) y tres con actividades prácticas para hacer en la clase (III, V y VII).
El debate recién comienza. Posiblemente, nuevos interrogantes se abrirán. Y serán la excusa para volvernos a encontrar en las páginas de un nuevo material. Con más respuestas. Y sin duda, con nuevas preguntas.
II. ¿Por qué la Copa Mundial de Fútbol?
La elección de la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006 para comenzar nuestro estudio sobre las representaciones culturales es rica, pero no está exenta de dificultades. En primer lugar digamos que el abordaje que sugerimos no depende de que seamos o no fanáticos del fútbol: hemos tomado el Mundial de Fútbol como el contexto para explorar la manera en que los medios hablan de los países que participan, y analizar el modo en que estas representaciones pueden afectar la manera en que entendemos y nos relacionamos con los demás.
Nuestra propuesta es, al mismo tiempo, analizar cómo pueden entendernos “los otros”, en las imágenes que los medios ofrecen de “nosotros” mismos. Para ello, uno de los primeros desafíos para el docente que se lanza en esta actividad es enseñar que también “nosotros”, para los demás, somos “los otros”. Esto significa que todos somos extranjeros, todos somos “otros” para alguien. Ahora bien, ¿cómo se representan o construyen el “nosotros” y el “otros” en los medios de comunicación?
Por implicar a muchos países, la Copa del Mundo nos proporciona la oportunidad –quizás única– de ver cómo los medios hablan de las sociedades más alejadas, de una manera más frecuente que lo habitual.
El principal desafío para este abordaje –creemos– es leer cada texto (ya sea del diario, la radio o la televisión) desde dos perspectivas diferentes. La primera, a partir de la forma en que los otros “me representan a m “ (como argentino), y la segunda bajo la forma en que “yo” (los medios de mi país) represento a “los otros”. Esta es una tarea compleja y en etapas.
Supone formular preguntas sobre los textos y preguntas que van más allá de los textos. Es también una tarea que requiere explorar aspectos históricos de la representación. Las identidades están estrechamente relacionadas con el pasado de los que construyen la representación y de aquellos que son representados. Así, cuando los diarios argentinos hablen de los equipos europeos que participan en la Copa, en sus palabras no estará en juego solamente el Mundial de Fútbol sino la historia entre los dos continentes, el americano y el europeo, que también influye en la manera de escribir.
La Copa del Mundo es la fiesta del internacionalismo, a veces mezclada con chauvinismo. En el periodismo, y en el periodismo deportivo, es posible encontrar generalizaciones que van más allá de las características de los jugadores de la nación X o de la nación Y. Y así, atributos de un jugador se extienden a todo el país. En lugar de decir “la habilidad del jugador X del equipo alemán” se habla de “la habilidad de los alemanes”, en general.
A menudo estas generalizaciones están vinculadas al partido que se va a jugar y muchas veces están unidas a otros aspectos, que van más allá del partido. Las referencias a los hábitos culturales de un país también aparecen en las noticias de fútbol. A veces el periodismo se refiere a aspectos que abarcan a la gente de todo un continente (los latinoamericanos, los europeos, etc.) y a veces se refiere a una dimensión que está fuera del campo de fútbol.
El estudio de la manera en que los medios representan a los “otros” y a “nosotros” es una forma interesante de acercarnos a temas de identidad e interculturalismo. La Copa del Mundo forma parte de nuestras culturas, ya sea que provenga de Europa o de América Latina. Precisamente por esta presencia y familiaridad es que los niños y los jóvenes tendrán algún punto de referencia respecto del tema tan pronto como comiencen las actividades.
Sabemos que el fútbol provoca grandes pasiones en sus seguidores. Esto representa otro tipo de desafío para el docente: ¿es posible trabajar sobre una pasión y convertirla en objeto de estudio? Nuestra respuesta a esta pregunta es sí. El objetivo no es destruir esta pasión (no podríamos, aun si lo deseáramos), sino utilizarla como punto de partida para formular preguntas, desarrollar capacidades analíticas en los alumnos y, sobre todo, enriquecer la comprensión. Acerca de los medios. Y acerca de las culturas representadas.
III. Actividades
Las páginas de este libro –como dijimos– buscan analizar la manera en que los medios de comunicación presentan y hablan del Mundial de Fútbol Alemania 2006. Leer los medios, observarlos, analizarlos y comprenderlos será el eje de las actividades que se proponen. Esta exploración permitirá descubrir nuevos aspectos del Mundial y, sobre todo, de la manera en que los medios se refieren a este evento deportivo. Antes de iniciar este recorrido es interesante comenzar por conocer quiénes participan de esta Copa, qué continentes están representados, quiénes son los jugadores más destacados; en suma, saber algo más sobre el Mundial de Fútbol Alemania 2006. A continuación proponemos algunas actividades para que los alumnos inicien su investigación acerca de esta Copa.
1. Acerca de los países que participan
• ¿Cuántos países participan? ¿Cuáles? ¿Pueden identificarlos en un mapa?
• ¿Cuántos países hay por continente?
• ¿Cuántos equipos juegan y cómo están organizados?
• ¿Conocen a todos los países que participan del Mundial? ¿Qué saben acerca de ellos?
• ¿Qué han leído o escuchado sobre ellos en los medios? Hagan un listado de lo que ya conocen sobre estos países.
• ¿Todos los continentes están representados? ¿En qué proporción?
• ¿Qué relación futbolística tiene la Argentina con los países del Mundial?
• ¿Qué otro tipo de vínculo tiene la Argentina con esos países?
• ¿En qué país se realizó el primer Mundial de Fútbol?
• ¿Cómo y por qué surgió la idea de realizar un Mundial?
2. Acerca de los jugadores
• ¿Cuántos futbolistas juegan habitualmente (fuera del Mundial) para equipos de otros países?
• ¿De qué países son esos jugadores y para qué países juegan durante el año?
• Muchos de esos jugadores son latinoamericanos y africanos ¿Por qué creen que son justamente jugadores de estos continentes los que durante el año juegan en otros países y no en el propio?
• ¿Cuál es la edad promedio de los jugadores? Investiguen: ¿qué pasa con los jugadores cuando son “viejos” para seguir en el fútbol?
• ¿Qué clubes de fútbol aportan la mayor cantidad de jugadores en este Mundial? ¿Por qué será?
3. Acerca de la representación
• Busquen en diarios, revistas, programas televisivos y radiales información de cinco países que participen en el Mundial.
• ¿Qué nos cuentan los medios sobre estos países?
• ¿Qué características se resaltan y destacan más de cada uno de ellos?
• ¿Cómo los representan? ¿Qué fotos de estos países se publican en los diarios y con qué imágenes aparecen en la televisión?
• ¿Cuáles son los aspectos que menos se destacan de estos países en los medios? ¿Qué no cuentan acerca de ellos?
• ¿Qué es posible conocer de estos países que antes no conocían?
• Busquen en la sección Internacional del diario: ¿aparecen noticias sobre estos países además de su participación en el Mundial? ¿Qué nos informan? ¿Son notas políticas, económicas, sociales, otras?
• ¿Todos los países que participan del Mundial reciben el mismo espacio en los medios? ¿Por qué creen que esto sucede?
4. Una síntesis
Realicen un cuadro con la información que hayan encontrado en los medios sobre los países que seleccionaron:
Continente /País Radio Televisión Diario
Europa
África
Asia
América
• ¿En qué medio encontraron información más variada?
• ¿Qué pudieron conocer de cada país?
• ¿Cómo “se habla” de cada uno de ellos desde los distintos medios?
• ¿Qué temas resalta cada medio, más allá de lo futbolístico?
• ¿Pudieron encontrar información sobre la situación social, económica y cultural de cada país?
• Busquen información sobre los países que participan del Mundial en libros de historia, internet y agencias de turismo: comparen la información que brindan los medios (sobre los países) con estas fuentes de información. ¿Coinciden? ¿Se contradicen? ¿Se complementan?
5. Fútbol y pasión
• Para los seguidores del fútbol, este deporte es una pasión: suele definirse al fútbol como “pasión de multitudes”. Discutan en grupos si están de acuerdo con esta calificación. ¿Por qué?
• Para algunos hinchas, el fútbol tiene costumbres y rituales. Encuesten a gente a la que le guste mucho el fútbol y pregúntenle qué acciones, rituales y costumbres practican los hinchas cuando van a ver jugar a su equipo.
• Debatan en grupos: ¿existe una cultura propia de los hinchas? ¿Cómo la definirían? ¿Qué características tiene?
• ¿En qué se diferencian un seguidor de un club y un hincha? ¿Cómo caracterizarían a cada uno de ellos?
6. Espíritu de equipo
“El fútbol siempre es un trabajo de equipo.” (Franz Beckenbauer)
• Debatan en grupos si están de acuerdo con la frase del director técnico alemán. Fundamenten su opinión.
• Cuando un equipo de fútbol es derrotado, muchas veces se critica a los jugadores por individualistas. ¿Cómo creen que se refleja este individualismo en la cancha? ¿Les parece que el individualismo es siempre perjudicial? ¿Cuándo sí, cuándo no?
• ¿Les parece que un jugador de una selección de fútbol debe reunir determinadas características de personalidad? ¿Cuáles incluirían como esenciales?
• ¿En qué situaciones les parece que es importante contar con espíritu de equipo en un grupo?
7. A modo de cierre...
• Elijan un país de los que participan en el Mundial y escriban un artículo para publicar en un diario, en el cual expresen lo que aprendieron sobre ese país a través de los medios y las demás fuentes que hayan utilizado.
• Imaginen que trabajan en una agencia de turismo y que son los encargados de realizar los folletos para promocionar uno de los países sobre los que investigaron. Realicen una síntesis sobre los aspectos más llamativos de su cultura, sus costumbres, sus fiestas, sus valores, etc. Construyan una reseña histórica y confeccionen un material que profundice lo que habitualmente encontramos en los folletos turísticos. Incluyan fotografías, mapas, gráficos, datos curiosos, etcétera.
• Elijan un país y realicen el seguimiento de ese país a lo largo del Mundial en un diario y/ o noticiero de televisión. Recorten o graben lo que se diga de él durante la Copa. Al cierre, escriban una nota en la que analicen la manera en que el diario o la televisión se refirieron a ese país: ¿qué aspectos destacaron de él?, ¿cómo lo describieron?, ¿qué omitieron decir?, etcétera.
IV. Cuando los medios hablan del Mundial
Los avances tecnológicos en las comunicaciones nos acercan diariamente miles de informaciones que, en apenas segundos, nos facilitan el acceso a realidades sociales que de otra manera ignoraríamos. Lugares, países, hechos y personas que jamás hemos visto ni encontrado llegan a nuestros ojos en pocos minutos. La televisión, la radio, el diario, el video y las tecnologías de la información y la comunicación amplían nuestro horizonte informativo y nuestro caudal de conocimientos acerca del mundo. Y todo ello, con una velocidad cada vez mayor.
Diariamente, la pantalla del televisor, las emisoras de radio, las páginas del periódico y de la red nos hablan de la realidad que vivimos. Noticieros, programas periodísticos, publicidades, telenovelas, películas y miniseries nos introducen en un mundo de sonidos, colores, textos e imágenes –fijas y en movimiento– que producen en nosotros la sensación de estar participando directamente de cada uno de los hechos que narran los medios, como “si estuviéramos allí”.
“Te aseguro que fue así... Lo vi en la tele. Era como estar ahí...” Esta expresión, que los espectadores utilizan para reforzar aún más la credibilidad de una noticia, confirma hasta qué punto los mensajes transmitidos por la televisión crean ilusión de verosimilitud y, en consecuencia, la impresión de que los medios de comunicación no hacen sino reproducir la realidad tal cual es, como un espejo.
Sin embargo, y este será el eje de nuestro abordaje, los medios nunca presentan la realidad tal como es, sino que la re-presentan. Dicho de otro modo, los medios interpretan y nos ofrecen su visión de los hechos y del mundo. Cada medio, con su propia visión.
Precisamente porque una noticia es siempre una interpretación del hecho al que alude, este hecho puede aparecer de muy diferentes maneras según el medio que lo refiera. Así, un acontecimiento estará representado de una manera en el diario A y de otra en el diario B, aun cuando el hecho sea el mismo. Los medios de comunicación son, por lo tanto, lecturas de la realidad y existen tantas lecturas como medios las produzcan.
Por ello, es imposible que los medios de comunicación muestren el mundo como un espejo, que lo refleja tal cual es. Los mensajes están escritos, fotografiados, filmados y luego editados por profesionales que no son taquígrafos de la realidad. Los periodistas, editores, guionistas, camarógrafos, fotógrafos e iluminadores seleccionan, jerarquizan, valoran y le dan un determinado tratamiento a la información, que es diferente según el medio en el que la información se publique o emita.
En suma, los medios son mediadores, lecturas y construcciones, que re-presentan la realidad. Y es justamente porque los medios no son espejos de la realidad que necesitamos conocerlos, explorarlos y analizar la manera en que hablan de los hechos. Si los medios fueran un espejo de la realidad, estudiaríamos sólo a la realidad. No tendría sentido analizar una imagen que es copia fiel de su original.
En virtud de que no estamos frente a espejos, ni frente a mensajes transparentes y objetivos, debemos analizar qué particular lectura de la realidad nos ofrece cada medio. Es decir, debemos preguntarnos por la manera en que el diario, la radio, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación hablan del hecho al que aluden. En nuestro caso, se trata de explorar el modo en que los medios hablan del Mundial de Fútbol.
V. Actividades
Casi todo de lo que conocemos del mundo proviene de los medios de comunicación. Mucho de lo que sabemos acerca de determinados temas, países o personas nos llega a través de la radio, los diarios, el cine, la televisión e internet. Por eso, en este grupo de actividades les proponemos analizar cómo hablan, qué nos dicen y qué no nos dicen los medios acerca del Mundial de Fútbol. Se trata de recorrer los medios, explorarlos, compararlos y construir nuestra propia opinión.
1. Un paseo por la historia
Analizar cómo cambiaron los diarios a través del tiempo es clave para entender el modo en que se presentaba la información antes y ahora. Los medios de comunicación acompañan los períodos históricos. Por eso, la información que transmiten o publican está en directa relación con los hechos de ese momento. Un recorrido en el tiempo permite descubrir y explorar qué pasó con los medios y con el Mundial de Fútbol a través de la historia.
• Busquen primeras planas de diarios del día de la inauguración de algún campeonato mundial de fútbol. Pueden ser diarios de 1970, 1974, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, entre otros.
• Enuncien, a partir de la primera plana del diario que hayan elegido, cuáles han sido los acontecimientos históricos más relevantes en cada momento. ¿Qué pasaba en el país durante ese campeonato? ¿Y en el mundo? Investiguen acerca de esos hechos en libros de historia, revistas especializadas, internet, etcétera.
• Algunos de estos campeonatos tuvieron lugar mientras en la Argentina gobernaban dictaduras militares. ¿Existe alguna diferencia en la manera en que los diarios trataron el tema durante estos períodos? Comparen la cobertura periodística del Mundial de Fútbol en un año democrático y en uno dictatorial. ¿Qué diferencias pueden señalar?
• Comparen dos primeras planas de Mundiales de diferentes épocas y analicen la manera en que los diarios, en distintos momentos, hablaron del Mundial de Fútbol: qué espacio le dedicaron a este evento deportivo, cómo titularon la nota, con qué otras informaciones compartió la página, qué fotografías se incluyeron, etcétera.
• A partir de lo que han observado en la primera plana de los diarios en distintos Mundiales de Fútbol, ¿cómo armarían la primera plana del día de apertura del Mundial de Fútbol 2006? Imaginen que son periodistas y que se les ha encargado la tarea de diseñar esta primera plana. Escriban los titulares que incluirían, tanto sobre el evento deportivo como sobre los hechos más importantes de la Argentina y el mundo hoy.
2. Una mirada sobre el presente
De la historia, vamos al presente. Los medios han cambiado mucho a través de los años: por su contenido, pero también por la forma en que presentan la información. Pensemos por ejemplo en el color, en la fotografía digital, en el movimiento de las cámaras en un partido de fútbol, en los rápidos cambios de planos, en los efectos especiales, en internet... Cada uno de estos cambios tecnológicos transformó no sólo la manera de producir mensajes, sino también el modo en que la gente los recibe.
• Seleccionen dos primeras planas (de las que han reunido en la actividad anterior) de épocas muy distintas (por ejemplo de 1970 y del 2002).
• ¿Qué diferencias hay entre ambos diarios? ¿Qué cambios encuentran tanto en el diseño o el color (la forma) como en la manera de escribir (contenido)?
• ¿Qué cambios hay en las fotografías que incluyen los diarios de las dos épocas?
• ¿Por qué creen que los diarios introdujeron esas modificaciones?
• ¿Cómo creen que impactan esas transformaciones en la manera de informarnos?
• ¿Existen algunos rasgos que los diarios mantienen a través de los años? ¿Qué cosas no se han modificado? ¿A qué creen que se debe?
3. Mirando un partido por televisión
Hoy estamos acostumbrados a que la televisión nos muestre un partido de fútbol desde distintas tomas. Podemos ver la misma jugada desde un ángulo, y su repetición desde otro. En la actualidad, el avance tecnológico permite por ejemplo incorporar mayor cantidad de cámaras en una cancha. Sin embargo, años atrás, mirar un partido era muy diferente. Vale la pena explorar estas transformaciones que, como dijimos, también influyen en la manera en que recibimos y entendemos el mensaje.
• Pregunten a sus padres o abuelos cómo era mirar un partido de fútbol por televisión cuando ellos eran chicos y qué diferencias ven respecto de la transmisión de los partidos en la actualidad.
• ¿Cómo hacía una sola cámara para seguir a los dos equipos? ¿Se repetían las jugadas importantes?
• ¿Cómo hacían para distinguir las camisetas si la imagen era en blanco y negro?
• Reflexionen junto a sus familias: ¿cómo creen que los avances tecnológicos influyeron sobre la forma en que la gente mira los partidos hoy?
4. El Mundial en el aire
Nuestro país fue pionero en emisiones radiales. A partir de 1920 comenzaron a escucharse los primeros acordes, y de allí en más la radio se instaló como medio de comunicación masivo y popular. Con la llegada de otros medios, muchos temieron que la radio quedaría olvidada… Sin embargo, hoy mantiene su poder de convocatoria y son millones aquellos que al encender un aparato de radio comparten la magia de unirse a través del éter…
• Les proponemos que pregunten nuevamente a sus abuelos y a vecinos de más edad qué recuerdan sobre cómo era escuchar un partido del Mundial de Fútbol por la radio, cuando no había televisión.
• ¿En qué parte de la casa escuchaban los partidos? ¿Se juntaban con amigos, vecinos o parientes? ¿O escuchaban los partidos en soledad? ¿Cómo eran los programas sobre fútbol cuando no existía la televisión? ¿Había muchos programas deportivos en aquella época? ¿Cómo lograba el periodista radial mantener la atención durante los 90 minutos del partido?
• Hablen con vecinos y familiares más jóvenes, que escuchen partidos de fútbol por la radio hoy. ¿Por qué eligen este medio de comunicación para escuchar los partidos? ¿Qué diferencia la manera de hablar de un periodista deportivo de radio, de la de un periodista que lo emite por televisión? ¿Eligen también la radio para escuchar los partidos del Mundial?
• Hay gente que mira el partido por televisión, pero que baja el volumen de la pantalla para escuchar la transmisión por radio. Averigüen por qué lo hacen y qué es lo que prefieren de la radio respecto de la televisión.
• Imaginen que son periodistas radiales y que deben transmitir un partido de fútbol del Mundial. ¿Cómo lo harían? ¿Quiénes serían los locutores? ¿Y los comentaristas? ¿De qué aspectos elegirían hablar?
5. Los espacios del Mundial
La primera plana de un diario o el primer bloque de un noticiero televisivo es lo primero que los lectores y televidentes ven. Por eso, son espacios muy importantes. A partir de lo que ven en una primera plana o en el bloque inicial de un noticiero, las audiencias decidirán si continúan la lectura o si siguen viendo el programa de televisión. Por ello, los medios piensan especialmente qué es lo que incluirán en los bloques iniciales o en las primeras páginas de un diario. Es importante analizar cuál es el lugar que ocupa el Mundial de Fútbol en los medios y por qué (o por qué no) aparece en determinados espacios. Ello dará una idea de la prioridad que le asigna (o no) el medio a este tema.
• Consigan los diarios desde el inicio del Mundial de Fútbol 2006, y miren los noticieros de televisión de esos mismos días. Analicen en grupos: ¿aparece el Mundial de Fútbol en la primera plana del diario o en el primer bloque del noticiero radial o televisivo?
• ¿Qué espacio en la página del diario o cuántos minutos del noticiero ocupa ese evento? ¿Es mayor o menor al que ocupan otros temas nacionales e internacionales?
• ¿Qué aspecto del Mundial eligen el diario, la radio y la TV para destacar en los titulares o en los anuncios del noticiero? ¿Informan? ¿Opinan?
• En el Mundial participan numerosos países de todos los continentes. ¿Entre ellos, de quiénes eligen los medios hablar? ¿De qué países casi no se habla? ¿A qué creen que se debe que los medios hagan estas elecciones?
6. Ver televisión, escuchar radio...
Ahora que analizamos la presencia del Mundial en las primeras planas de un diario, o en el primer bloque de un programa radial o televisivo, es interesante analizar qué sucede cuando comparamos distintos medios. Esto nos ayudará a entender que los medios no son una copia fiel de la realidad, sino que cada uno la representa de una manera diferente. En nuestro caso, cada medio elige un modo distinto para hablar del Mundial de Fútbol.
• Comparen las informaciones que sobre el Mundial de Fútbol de Alemania emiten dos noticieros televisivos diferentes. Hagan lo mismo con dos programas radiales. Analicen en grupos:
• ¿En qué momento del programa aparecen estas informaciones? ¿Al principio? ¿En el medio? ¿Sobre el final? ¿Coinciden entre sí?
• ¿Se trata de informaciones o de comentarios? ¿Cómo diferencian lo que es información de aquello que es opinión? Especifiquen para cada noticiero lo que hayan encontrado. ¿Coincide la manera en que cada uno trató el tema?
• ¿Los noticieros están dirigidos al mismo tipo de audiencia? ¿Cómo dedujeron su respuesta?
• ¿De qué manera dirían que es tratado el Mundial en los distintos medios? ¿Por qué creen que son enfoques y modos diferentes?
• ¿Es posible definir el perfil de un noticiero a partir de la forma en que presenta los temas que elige tratar? ¿Por qué?
7. Ser “periodistas”
Armar o producir medios en la escuela permite descubrir y analizar los procesos y mecanismos de producción que siguen los medios de comunicación masiva. Aprender sobre quiénes participan en la construcción de una información y de una página del diario permite descubrir que no es sólo el periodista su responsable. Hay diagramadores, fotógrafos, dibujantes, editores, etc., que también participan en la producción del mensaje. La experiencia de producir el propio medio permite que los alumnos analicen problemas similares a los que suelen vivir los medios masivos. Así aprenderán a conocer los medios, a partir de su propia producción.
• Imaginen que son periodistas de un periódico que les han encomendado la tarea de armar un suplemento de cuatro páginas. ¿A qué público dirigirían ese suplemento?
• ¿Qué información elegirían para la primera plana y cuál para la contratapa?
• ¿Qué aspectos del Mundial les interesaría incluir?¿Sólo los partidos? ¿Información adicional sobre los países que participan? ¿Opiniones?
• ¿Cómo harían para diferenciarse de los diarios que circulan en la sociedad? ¿Qué incluirían que otros diarios no incluyen? ¿Qué excluirían? ¿Por qué?
• ¿Cómo distribuirán las noticias? ¿Cuáles serían los títulos más importantes?
• ¿Utilizarían imágenes? ¿Para qué notas?
VI. “Nosotros” y “los otros” en los medios
Identidad
El martes 30 de junio de 1998 la Argentina mostraba sus calles casi desiertas. En bares, oficinas o en las propias casas, la inmensa mayoría de los argentinos se agrupaba frente a la pantalla de algún televisor. Los seleccionados de fútbol de Argentina e Inglaterra disputaban un partido del Campeonato Mundial de Francia.
Cuando el silbato del árbitro marcó el final del encuentro y el triunfo para el equipo argentino, las calles se llenaron nuevamente de gente: hombres, mujeres, niños, jóvenes, profesionales, amas de casa, estudiantes, obreros, taxistas... En las calles dominaba el celeste y blanco de las banderas. Los colores aparecían en los rostros pintados de la gente, en los gorros, en las camisetas, en los balcones o en las manos. Una lluvia de papelitos sumada al ruido de las bocinas, bombos y cornetas acompañó los saltos junto al grito de “el que no salta es un inglés”.
¿Por qué personas tan distintas entre sí, con historias individuales tan diferentes y únicas, que no se conocían ni se habían visto jamás, se expresaban de manera casi igual frente al triunfo del seleccionado nacional? ¿Qué los unía? La respuesta resulta casi obvia: “Todos somos argentinos. ¡Cómo no vamos a festejar un triunfo del seleccionado!”.
Sin duda, nacer en un determinado país, identificarnos con los símbolos patrios, hablar una lengua común, adquirir costumbres similares, apoyar a la selección nacional, son elementos que funcionan como puntos de referencia en torno de los cuales se construyen las identidades.
Desde chicos, aprendemos de la sociedad y de los medios cuál es nuestra identidad nacional, regional, local e individual. Anuncios publicitarios, telenovelas, fotografías, series, películas, notas periodísticas, videoclips y noticieros hablan constantemente de nuestra identidad. Nos sugieren qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos muestran cómo vestirnos, qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso y cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al nuestro. Los medios nos ofrecen modelos de identidad individual, nacional y cultural, aun cuando no necesariamente los tomemos tal cual nos son propuestos.
Analizar la manera en que los medios ofrecen una imagen de nuestra identidad significa comprender la manera en que la sociedad y el mundo, “ellos” y “nosotros”, “yo” y “el otro”, estamos representados en un universo cada vez más mediado por la televisión, el diario, el cine, la radio e internet.
Los anuncios publicitarios, las historias de las series televisivas o de las películas, las letras de las canciones de moda, las fotos de los diarios y las noticias nos proponen constantemente modelos de identidad cultural.
La escuela es, sin duda, un ámbito privilegiado para la construcción de la identidad cultural. Los festejos de las fiestas patrias, los discursos, los bailes y las canciones típicas aprendidos en las horas de música, las carteleras, las imágenes y los relatos históricos de los libros de texto, los juegos en los recreos, las canciones de moda que tararean los chicos conforman un universo de sentido que favorece y hace posible la apropiación, por parte de las generaciones más jóvenes, de una identidad cultural compartida.
La identidad cultural, entonces, se construye sobre la memoria colectiva común, expresada a través de las tradiciones, la historia común y las relaciones sociales cotidianas. Esto nos permite pensar la identidad cultural como una construcción social, dinámica y cambiante. Y que, por lo tanto, puede ser objeto de análisis, preguntas y transformación.
Existe otro aspecto de la identidad que es importante analizar; aquel que vincula la identidad con la diferencia. En la construcción de la identidad de cualquier grupo social, al mismo tiempo que se conforma un nosotros, toma forma un otros, con atributos y cualidades que hacen a esos otros distintos de nosotros.
Todos aprendemos nuestra identidad cultural, no nacemos con ella. La aprendemos en la escuela, a través de las imágenes de los libros de lectura, de las láminas, de los actos escolares y a través de los medios de comunicación: en películas, publicidades, telenovelas, artículos periodísticos, noticieros, canciones...
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en relación con la construcción de nuestra identidad?
Los medios –como dijimos– participan activamente en la conformación de nuestra identidad en la medida en que influyen sobre la idea de un nosotros, que es distinto de un otros. Los medios participan en la construcción de la idea de nacionalidad, raza, género, etc., y ofrecen modelos de identidad individual, y colectiva.
Podremos entonces preguntarnos frente a cualquier mensaje de los medios: ¿cómo hablan los medios acerca de “mí” o de “nosotros”? ¿Cómo construyen los medios representaciones de los que no son como yo, es decir de “los otros”?
En el caso de este libro, buscaremos preguntar acerca de la manera en que la radio, el diario y la televisión hablan de los diferentes países que participan del Mundial de Fútbol. ¿Cómo representan sus culturas? ¿Qué aspectos destacan de ellos? ¿Cuáles son los menos representados? ¿Hablan sólo de los equipos de fútbol o de las culturas y sociedades a las que representan? ¿Se habla de “los ingleses”, “los alemanes”, “los españoles”, “los africanos”, “los latinoamericanos”, “los argentinos”? ¿Qué se dice de “ellos” y de “nosotros”? ¿Y qué no se dice?
Estos son interrogantes que un trabajo con los medios en torno al Mundial de Fútbol no puede ignorar.
Valores y estereotipos
En los primeros párrafos de este capítulo afirmamos que el acto de representar supone, necesariamente, la selección de algunos aspectos sobre otros. Representar implica valorar ciertos rasgos (más que otros) del tema o de la cultura que se busca representar. Las valoraciones que hacen los medios suelen influir sobre las opiniones que se forman las personas sobre ese tema o cultura.
Los valores no son propiedades que poseen los objetos o los individuos, como la altura, el peso, la forma o el color. Dependen de la relación de ese objeto o individuos con quien realiza el acto de valorar. Así, la belleza de un objeto no forma parte propiamente de él: el objeto es bello para alguien que lo está mirando. Y los valores dependen del contexto cultural e histórico de la sociedad que valora.
Los valores suelen ser socialmente compartidos, aunque también pueden ser individuales. Una persona puede valorar positivamente cosas que para otros miembros de su comunidad carecen de valor. Se valoran conductas, actitudes, rasgos de personalidad, objetos, etcétera.
Los valores hablan de reglas y normas orientadoras de la conducta social o individual que nos indican cómo comportarnos en distintas situaciones. Ser tolerantes, defender la igualdad de los hombres, la libertad y la justicia son valores que se transmiten desde la escuela: son valores compartidos y consensuados.
Hay otros valores que no son consensuados, que son rechazados por todos o casi todos, y que se oponen a los valores compartidos, los llamaremos contravalores. En este grupo ubicaremos a la esclavitud, la desigualdad, la injusticia, la violencia, etcétera.
Todo lo que transmiten los medios de comunicación: historias de ficción, series, telenovelas, noticieros, documentales, películas, artículos de opinión, crónicas, etcétera, es portador de valores. Es importante saber reconocer qué valores transmiten los medios en sus mensajes, analizar por qué han elegido ciertos valores y no otros y cómo se vinculan a los que sostienen las audiencias.
Los valores pueden –a veces– convertirse en estereotipos. Cuando una serie muy limitada de símbolos y valores se presenta repetidamente como algo “típico” de un determinado grupo social o una situación, hablamos de estereotipos. Cuando lo que se dice de un grupo (la mujer, los jóvenes, los inmigrantes, etc.) es parcial y siempre igual, solemos hablar de estereotipos.
¿Qué es, entonces, un estereotipo? Un estereotipo es una representación frecuente, parcial y simplificada de un grupo de gente, que resulta de la selección de unos pocos rasgos entre una gran cantidad de posibilidades para representarlo.
Cada uno de nosotros, en su vida cotidiana, utiliza cientos de estereotipos presentes en las imágenes que solemos tener de ciertos objetos, situaciones y grupos. Supongamos que quisiéramos dibujar a una abuela. Seguramente, muchos pensaremos en una mujer mayor, con cabellos blancos, rostro arrugado, anteojos, vestida de manera conservadora y sentada en una silla mecedora. Sin embargo, todos conocemos muchísimas abuelas que no responden a esta descripción. A pesar de ello, para pensar en una abuela recurrimos a un estereotipo que refleja una única visión.
Podría argumentarse, sin embargo, que algo de verdad encierra el estereotipo de abuela: las abuelas pueden tener cabello blanco y usar anteojos. Y es cierto: sucede que los estereotipos suelen ser parcialmente ciertos y parcialmente falsos. Las características que se señalan pueden ser ciertas (y en esto son veraces) pero no son las únicas (y en esta reducción reside la falsedad). Dicho de otro modo, hay abuelas con cabello blanco y en mecedoras. Pero no es este el único rasgo de una abuela, ni todas las abuelas son así. Hay abuelas que se tiñen el pelo, que trabajan, que no tienen mecedora, etcétera.
Lo que sucede con los estereotipos es que los elementos elegidos para categorizar a un grupo social pueden ser verdaderos, pero son una selección reducida, simplificada, parcial y que no incluye otros rasgos que trazarían una imagen más completa del grupo social, en este caso, de las abuelas.
Los estereotipos están instalados en la sociedad y con frecuencia son acentuados por los medios de comunicación. Son una representación convencional y simplificada de grupos de gente a quienes se encasilla en una determinada categoría según su aspecto, conducta o costumbres. Existen estereotipos de nacionalidades, de clases sociales, de ocupaciones, de profesiones, de razas y de género. De cualquier modo, no todos los estereotipos aparecen con la misma fuerza: la mujer aparece estereotipada con más frecuencia en la publicidad que los hombres.
Ningún estereotipo permanece invariable ni es eterno a lo largo del tiempo. Si bien son difíciles de modificar, con el paso de los años y las transformaciones que la misma sociedad atraviesa las imágenes estereotipadas de los diferentes grupos sociales se modifican poco a poco de acuerdo con los procesos de cambio social. Precisamente por eso es posible (e importante) interrogar y desafiar los estereotipos.
Los estereotipos –como vimos en el caso de la abuela– forman parte de nuestra vida cotidiana. Los construye la misma sociedad. Por el alto grado de consenso que poseen, se convierten en la forma ”normal” y “natural” de pensar, hablar y hacer bromas sobre ese determinado grupo. Es “natural” pensar y describir a las abuelas como de cabello gris, anteojos y en silla mecedora, aun cuando en la realidad muchísimas abuelas no tengan nada que ver con esa imagen.
Los medios de comunicación no crean ni inventan los estereotipos. Ciertamente pueden transmitirlos y, muchas veces, reforzarlos. La presencia de estereotipos en los medios se debe a que, de esa manera, son fácilmente reconocibles por las audiencias.
Pensemos, por ejemplo, en cualquier programa humorístico o en una historieta. Es fácil identificar al empleado público ineficiente, al gerente abusador, al ama de casa feliz, etc. En muchas tiras humorísticas se parodia o satiriza a distintos tipos sociales y, así, el estereotipo es rápidamente comprendido e incorporado como “natural” por el receptor.
Es justamente esta “naturalidad” lo que queremos desafiar con las actividades de las próximas páginas. Esta particular manera de hablar de las personas o grupos de personas es lo que se busca interrogar. Analizar la manera en que los medios hablan de “los europeos”, “los africanos”, “los asiáticos”, “los latinoamericanos” que participan del Mundial de Fútbol es el abordaje que se propone en las actividades que siguen.
Para que, interrogando el modo en que los medios definen las identidades y transmiten valores, la representación de los países deje de ser reducida, simplificada y parcial.
VII. Actividades
En las páginas que siguen se trata de analizar la manera en que los medios de comunicación hablan de los países que participan del Mundial. ¿Se limitan a los jugadores y al fútbol o aluden a otros aspectos de esa sociedad? En suma, buscaremos analizar la representación de las diferentes identidades nacionales a través del lenguaje, códigos y estilo que cada medio elija. En otras palabras, buscaremos analizar si cuando los medios hablan del Mundial en realidad dicen algo más que sobre fútbol.
1. Analizando la representación de “los otros”
A.
• Elijan un país de todos los que participan en el Mundial de Fútbol. Imaginemos que han elegido Alemania, el anfitrión de esta Copa.
• Enumeren entre todos aquello que saben sobre Alemania y “los alemanes”. Luego reflexionen:
¿Cómo sé lo que sé?
¿De dónde sé lo que sé?
¿Cómo influyen los medios en la imagen que nos construimos de este país?
B.
• Seleccionen notas de diario, artículos periodísticos y emisiones televisivas que hablen de Alemania y el Mundial de Fútbol. ¿Qué dicen?
• ¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de Alemania?
• ¿Hablan sólo de fútbol o de otros aspectos de la cultura y sociedad de ese país?
• ¿Qué dicen los medios de “los alemanes”? ¿Cómo los definen, qué características citan?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre ellos? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre ellos para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué es posible aprender sobre cómo son ”los alemanes” a partir de la manera en que se habla sobre ellos en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que hubiera escrito la nota un medio o un periodista alemán?
C.
• Investiguen en libros y revistas de historia, entrevisten a profesores, diríjanse a agencias de turismo que promocionen visitas a ese país y releven otras informaciones sobre Alemania. ¿Se parece la información de otras fuentes a aquellas que reunieron a partir de los medios? ¿Se complementa? ¿Se contradice? ¿Por qué?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación de “los alemanes” en los medios con los alemanes reales?
2. Analizando la representación de “nosotros”
• Releven toda la información sobre la Argentina que salga en los diarios o noticieros durante una semana en la época del Mundial.
• ¿Hablan sólo de fútbol y de los jugadores o de otros aspectos de nuestra cultura y sociedad?
• ¿Cuándo hablan de los jugadores o de la selección, hablan de “los argentinos”? ¿Cómo “nos” definen: qué características citan?
• ¿Qué palabras o imágenes claves utiliza el medio para hablar de “nosotros”?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre “nosotros”? ¿Qué otras cosas se podrían decir sobre “nosotros” para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué creen que aprendería un extranjero sobre cómo somos ”los argentinos” a partir de la manera en que se habla sobre “nosotros” en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación que hacen los medios de “nosotros” con los argentinos en la realidad?
• ¿Cómo creen que hablarían de “nosotros”, si los autores de la nota fueran medios o periodistas de otro país?
3. Fútbol e identidad
• Lean el siguiente artículo periodístico:
“Sin lugar a dudas el fútbol es lo número uno en Francia. Durante los campeonatos del mundo todos están de acuerdo: ¡Francia debe ganar! El fútbol une al país, al menos durante el Mundial. Une a todas las clases sociales y refuerza lo nacional sin caer en los nacionalismos. La estrella Zinedine Zidane, por ejemplo, oriundo de Argelia, es simplemente un francés. A nadie le extraña que la prensa haya elogiado durante el Mundial de 1998 la lograda integración de los inmigrantes. El éxito deportivo del equipo multicultural francés servía en este caso como modelo de república y sociedad. Pero a veces se olvidaba que la selección francesa debe su profesionalidad al hecho de que todos sus jugadores hacen sus experiencias en clubes españoles, italianos y alemanes. “ (Dieter Strauss)
• Debatan: ¿qué significado tiene el fútbol en Francia?
• ¿Cómo creen que se relaciona el Mundial de Fútbol y la identidad nacional?
• ¿Piensan que un Mundial de Fútbol integra más a la sociedad?
4. La publicidad en el Mundial
La publicidad es uno de los géneros que más claramente transmite valores, y que más intensamente suele hablar de “nosotros” y “los otros”. La publicidad durante el Mundial de Fútbol suele enfatizar aspectos vinculados a la identidad nacional y con frecuencia recurren a los símbolos que “nos” identifican como país. La publicidad será, por lo tanto, un buen ejemplo para explorar la representación de las culturas, países y sociedades que participan de esta Copa
• Busquen por lo menos 5 publicidades gráficas y televisivas sobre distintos productos que aparezcan durante el Mundial. Analicen:
• ¿La publicidad hace alguna alusión que vincule el producto con el Mundial de Fútbol? ¿De qué manera?
• ¿Recurre la publicidad a los símbolos patrios? ¿Qué colores predominan en la publicidad?
• ¿La propaganda habla de “los argentinos”? ¿Qué dice y qué no dice de “nosotros”?
• Realicen un listado de características de la identidad de los argentinos que resalta esa publicidad.
• ¿Qué relación tiene el producto que se publicita con los valores que sostiene esa publicidad?
• ¿Creen que esta publicidad produce emoción en quienes la ven? ¿A qué se debe?
• Recuerden publicidades de este mismo producto previas al Mundial. ¿Eran del mismo estilo? ¿Por qué?
• Elijan un producto distinto. Realicen un spot publicitario, para exhibirlo durante el Mundial de Fútbol. Piensen qué quisieran resaltar de ese producto y de qué manera lo harían.
5. La campaña de bien público
La publicidad que vende productos tiene fines comerciales. Pero también existen en los medios campañas que no buscan vender productos, sino que sensibilizan en torno a valores. Promueven la reflexión respecto de ideas, principios éticos, etc. Estas publicidades se llaman propagandas de bien público. Tienen una función educativa, con un sentido social.
• Imaginen que son publicistas contratados para diseñar una campaña de bien público que sensibilice en torno a los valores de tolerancia y respeto por la diversidad cultural, para exhibir en los diarios durante el Mundial de Fútbol. ¿Cómo la pensarían? ¿Qué contenidos tendría? ¿Qué recursos visuales utilizarían?
• Imaginen que deciden basar la campaña en las características de las selecciones que participan de la Copa del Mundo. ¿Cómo harían para presentarlas sin caer en estereotipos? Para ello pueden seleccionar, por ejemplo, dos o tres países de cada continente e investigar acerca de las características, historia, costumbres y valores de cada uno de ellos.
• Una vez que han decidido el contenido de la campaña, piensen en los textos (breves) que utilizarían y busquen imágenes para acompañarlos. Realicen el afiche con la campaña y expónganlo en la cartelera de la escuela.
6. ¿El fútbol es cosa de hombres?
• Realicen una encuesta en el barrio y en la escuela a partir de los siguientes interrogantes:
¿El fútbol es cosa de hombres? ¿Por qué?
• Realicen esta pregunta a niñas y niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres.
• Luego vuelquen toda la información en un cuadro en el que puedan comparar las respuestas según el sexo y la edad.
Grupo Respuesta Justificación
niñas
niños
jóvenes mujeres
jóvenes hombres
adultos mujeres
adultos hombres
• Debatan en grupos:
• ¿Qué respuestas obtuvieron? ¿Pueden dividirlas según edad y sexo?
• ¿Quiénes contestaron mayoritariamente que sí? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Quiénes respondieron que no? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Encontraron respuestas variadas?
• ¿Creen que estas respuestas cambian durante el Mundial de Fútbol? ¿Las mujeres miran más los partidos durante la Copa?
• Miren diarios, revistas y programas de televisión durante el Mundial y releven quiénes aparecen en las imágenes de las tribunas: ¿hay más hombres o mujeres?
• ¿A qué conclusiones pueden llegar en relación con este tema?
7. Mujeres y fútbol
• Miren la sección deportiva de un diario durante una semana. Identifiquen las fotografías sobre fútbol que se publican. ¿Hay imágenes que muestren mujeres jugando al fútbol? ¿Y mujeres en las tribunas? ¿Por qué creen que hay tan pocas?
• ¿Existen otros deportes, profesiones o comportamientos en nuestro país que son considerados “poco femeninos”? ¿A qué creen que se debe?
• ¿Existen deportes o profesiones considerados “poco masculinos”? ¿Por qué?
• Imaginen y redacten un diálogo entre hombres que miran un partido de fútbol femenino: ¿Qué creen que dirían? ¿Y si el diálogo fuera entre mujeres?
• Un reciente filme británico, llamado Jugando con el destino (Bend it like Bekham) trata sobre la historia de una joven que quiere jugar al fútbol y los problemas que esta inquietud le trae. Traten de ver la película y debatan si la situación que plantea podría darse en la realidad.
• Realicen una encuesta en el barrio y pregunten: ¿Usted está de acuerdo con que las chicas jueguen al fútbol? ¿Por qué?
8. Para seguir analizando
• Identifiquen los programas deportivos de televisión: los que opinan ¿son hombres o mujeres? Y los artículos de opinión de los diarios ¿quiénes los firman?
• ¿Cuántos programas televisivos deportivos están conducidos por mujeres?
• ¿Cuántas columnas de deportes están escritas por mujeres?
• ¿Cuántos programas deportivos radiales están integrados por mujeres?¿Qué roles cumplen en esos programas?
• ¿Aparece el Mundial de Fútbol en las series de ficción? ¿De qué manera? ¿Qué personajes de la tira son los que hablan de fútbol? ¿Mujeres? ¿Hombres?
Bibliografía
• Goethe Institut. (2006) Weltsprache Fussball. Planet Footbal, Alemania
• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Representaciones y deconstrucciones. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.
• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Pensar la televisión. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.
• Morduchowicz, Roxana; Marcon, Atilio; Minzi, Viviana: La Escuela y los medios. Propuestas para explorar los medios en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Editorial Puerto de Palos, 2004.
y el Mundial
de Fútbol
Alemania 2006
Organizan:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Ministro de Educación
Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación
Lic. Alberto Sileoni
Auspicia
Embajada de la República Federal de Alemania
Colabora
Instituto Goethe de Buenos Aires
Autores
Programa “Escuela y Medios”
Dra. Roxana Morduchowicz
Lic. Atilio Marcón
Lic. Viviana Minzi
Lic. Paula Camarda
Agradecemos a los archivos fotográficos de los diarios Clarín, La Nación y a la agencia Magnum Fotos por las fotos que se incluyen en este libro.
Marzo de 2006
Índice
I. Introducción. ¿Por qué los medios?
II. ¿Por qué la copa Mundial de Fútbol?
III. Actividades
1. Acerca de los países que participan
2. Acerca de los jugadores
3. Acerca de la representación
4. Una síntesis
5. Fútbol y pasión
6. Espíritu de equipo
7. A modo de cierre
IV. Cuando los medios hablan del Mundial
V. Actividades
1. Un poco de historia
2. Una mirada sobre el presente
3. Mirando un partido por televisión
4. El Mundial en el aire
5. Los espacios del Mundial
6. Ver televisión, escuchar radio
7. Ser “periodistas”
VI. “Nosotros” y ”los otros” en los medios
Identidad
Valores y estereotipos
VII. Actividades
1. Analizando la representación de “los otros”
2. Analizando la representación de “nosotros”
3. Fútbol e identidad
4. La publicidad en el Mundial
5. La campaña de bien público
6. ¿El fútbol es cosa de hombres?
7. Mujeres y fútbol
8. Para seguir analizando
Bibliografía
Los medios y el Mundial de Fútbol
Alemania 2006
I. Introducción:
¿Por qué los medios?
Los medios de comunicación generaron importantes cambios en las formas de entretenernos, educarnos y, sobre todo, de informarnos.
El surgimiento del diario –en el siglo XV–, y más tarde la radio, el cine, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo permitieron que una noticia llegara simultáneamente a distintas partes del mundo, sino que cada vez lo haga con mayor rapidez. La velocidad de la información acortó las distancias geográficas, y lo que parecía muy lejano dejó de serlo.
En pocos segundos descubrimos hechos sociales que suceden a miles de kilómetros de nuestro hogar, que antes tardaban meses en llegar a nosotros. Recibimos información de lo que ocurre en algún país de Europa, América Latina o Asia en el mismo instante en que ese acontecimiento se produce. Los hechos circulan rápidamente y comienzan a afectarnos, aunque no sucedan en nuestra ciudad o país. Nos preocupamos por temas que no vemos ni protagonizamos, pero que afectan nuestra vida cotidiana, como si hubieran sucedido en nuestro barrio.
Así, los medios de comunicación nos permiten acceder a las regiones más remotas. Han modificado el concepto de tiempo y espacio y nos hacen sentir parte de un universo que ya no queda tan lejos. Los medios hablan de países que nunca visitamos, pero cuyos acontecimientos comenzamos a conocer.
Podemos entender sociedades, la “nuestra” y la de “otros”, de aquellos que habitan en países que nunca visitamos pero cuya imagen nos llega a través de los medios de comunicación. Los medios afectan el modo particular en que comprendemos el mundo y percibimos la realidad, la más próxima y la más lejana. Quizás nunca hayamos estado en Europa, pero por las notas en el diario, por los programas de televisión o las transmisiones radiales, nos hemos construido una imagen de ellos que va más allá de haberla visitado alguna vez.
Esto, que sucede con los adultos, se acentúa en los más jóvenes: los medios desempeñan un papel fundamental en la vida de los alumnos, precisamente porque la cultura popular es un espacio fundamental en el cual los chicos construyen sus identidades individuales y colectivas. La cultura popular –en la propia percepción de los jóvenes– es uno de los pocos espacios en los que sienten que se habla de ellos y a ellos. Un espacio que les pertenece.
Un espacio que les permite entender quiénes son, cómo se los define socialmente y cómo es y funciona la sociedad en que viven. Aprenden “lecciones” sobre cómo narrarse a sí mismos en relación con los demás. Descubren quiénes son “los otros”, que no conocen personalmente pero cuya imagen se han trazado por un programa de televisión o un artículo en el diario.
Los medios construyen significados a través de los cuales damos sentido a nuestra experiencia personal y a nuestro rol social. Contribuyen a la construcción de la identidad individual y colectiva. Construyen lugares y espacios desde donde los individuos pueden ubicarse y hablar.
Los medios de comunicación permiten conocer la manera en que una sociedad habla de sí misma y de los “otros”. Son por ello, un punto de partida esencial desde el cual las personas pueden repensar sus propias historias y dialogar como individuos y como sociedad.
Por ello, comprender los hechos sociales y culturales no significa solamente entender las causas y consecuencias, razones e implicancias de un acontecimiento, sino –muy especialmente– explorar y analizar la manera en que la sociedad habla de ese tema.
De esto precisamente trata este material didáctico destinado a todas las escuelas del país: de explorar el Mundial de Fútbol Alemania 2006 a través de los medios de comunicación. Ello significa analizar la manera en que los medios hablan del Mundial y el modo en que los diferentes países y sociedades que participan están representados.
Se trata de que los alumnos aprendan más acerca de los medios de comunicación –del lenguaje, los códigos y las convenciones que utilizan para referirse a la Copa Mundial de Fútbol– y que entiendan mejor las diferentes culturas, analizando la manera en que los medios de comunicación las representan.
¿Cómo hablan los medios del Mundial? ¿Qué titulares eligen los diarios? ¿Dónde ubican las noticias sobre la Copa? ¿Están al inicio del noticiero? ¿Qué espacio le dedican los medios a este tema? ¿Por qué eligen esos títulos y no otros? ¿Qué palabras utiliza el relator radial para transmitir el partido? ¿Qué fotos se seleccionan? ¿Qué textos las acompañan? ¿Cómo hablan de los países que participan? ¿Qué imagen podemos construirnos acerca de ellos? ¿Qué valores son los que más se destacan? ¿Qué actitudes de los futbolistas aparecen representadas en los medios?
Estas son algunas preguntas que incluirán las actividades que propone este libro. Este documento incluye tres capítulos teóricos (II, IV y VI) y tres con actividades prácticas para hacer en la clase (III, V y VII).
El debate recién comienza. Posiblemente, nuevos interrogantes se abrirán. Y serán la excusa para volvernos a encontrar en las páginas de un nuevo material. Con más respuestas. Y sin duda, con nuevas preguntas.
II. ¿Por qué la Copa Mundial de Fútbol?
La elección de la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006 para comenzar nuestro estudio sobre las representaciones culturales es rica, pero no está exenta de dificultades. En primer lugar digamos que el abordaje que sugerimos no depende de que seamos o no fanáticos del fútbol: hemos tomado el Mundial de Fútbol como el contexto para explorar la manera en que los medios hablan de los países que participan, y analizar el modo en que estas representaciones pueden afectar la manera en que entendemos y nos relacionamos con los demás.
Nuestra propuesta es, al mismo tiempo, analizar cómo pueden entendernos “los otros”, en las imágenes que los medios ofrecen de “nosotros” mismos. Para ello, uno de los primeros desafíos para el docente que se lanza en esta actividad es enseñar que también “nosotros”, para los demás, somos “los otros”. Esto significa que todos somos extranjeros, todos somos “otros” para alguien. Ahora bien, ¿cómo se representan o construyen el “nosotros” y el “otros” en los medios de comunicación?
Por implicar a muchos países, la Copa del Mundo nos proporciona la oportunidad –quizás única– de ver cómo los medios hablan de las sociedades más alejadas, de una manera más frecuente que lo habitual.
El principal desafío para este abordaje –creemos– es leer cada texto (ya sea del diario, la radio o la televisión) desde dos perspectivas diferentes. La primera, a partir de la forma en que los otros “me representan a m “ (como argentino), y la segunda bajo la forma en que “yo” (los medios de mi país) represento a “los otros”. Esta es una tarea compleja y en etapas.
Supone formular preguntas sobre los textos y preguntas que van más allá de los textos. Es también una tarea que requiere explorar aspectos históricos de la representación. Las identidades están estrechamente relacionadas con el pasado de los que construyen la representación y de aquellos que son representados. Así, cuando los diarios argentinos hablen de los equipos europeos que participan en la Copa, en sus palabras no estará en juego solamente el Mundial de Fútbol sino la historia entre los dos continentes, el americano y el europeo, que también influye en la manera de escribir.
La Copa del Mundo es la fiesta del internacionalismo, a veces mezclada con chauvinismo. En el periodismo, y en el periodismo deportivo, es posible encontrar generalizaciones que van más allá de las características de los jugadores de la nación X o de la nación Y. Y así, atributos de un jugador se extienden a todo el país. En lugar de decir “la habilidad del jugador X del equipo alemán” se habla de “la habilidad de los alemanes”, en general.
A menudo estas generalizaciones están vinculadas al partido que se va a jugar y muchas veces están unidas a otros aspectos, que van más allá del partido. Las referencias a los hábitos culturales de un país también aparecen en las noticias de fútbol. A veces el periodismo se refiere a aspectos que abarcan a la gente de todo un continente (los latinoamericanos, los europeos, etc.) y a veces se refiere a una dimensión que está fuera del campo de fútbol.
El estudio de la manera en que los medios representan a los “otros” y a “nosotros” es una forma interesante de acercarnos a temas de identidad e interculturalismo. La Copa del Mundo forma parte de nuestras culturas, ya sea que provenga de Europa o de América Latina. Precisamente por esta presencia y familiaridad es que los niños y los jóvenes tendrán algún punto de referencia respecto del tema tan pronto como comiencen las actividades.
Sabemos que el fútbol provoca grandes pasiones en sus seguidores. Esto representa otro tipo de desafío para el docente: ¿es posible trabajar sobre una pasión y convertirla en objeto de estudio? Nuestra respuesta a esta pregunta es sí. El objetivo no es destruir esta pasión (no podríamos, aun si lo deseáramos), sino utilizarla como punto de partida para formular preguntas, desarrollar capacidades analíticas en los alumnos y, sobre todo, enriquecer la comprensión. Acerca de los medios. Y acerca de las culturas representadas.
III. Actividades
Las páginas de este libro –como dijimos– buscan analizar la manera en que los medios de comunicación presentan y hablan del Mundial de Fútbol Alemania 2006. Leer los medios, observarlos, analizarlos y comprenderlos será el eje de las actividades que se proponen. Esta exploración permitirá descubrir nuevos aspectos del Mundial y, sobre todo, de la manera en que los medios se refieren a este evento deportivo. Antes de iniciar este recorrido es interesante comenzar por conocer quiénes participan de esta Copa, qué continentes están representados, quiénes son los jugadores más destacados; en suma, saber algo más sobre el Mundial de Fútbol Alemania 2006. A continuación proponemos algunas actividades para que los alumnos inicien su investigación acerca de esta Copa.
1. Acerca de los países que participan
• ¿Cuántos países participan? ¿Cuáles? ¿Pueden identificarlos en un mapa?
• ¿Cuántos países hay por continente?
• ¿Cuántos equipos juegan y cómo están organizados?
• ¿Conocen a todos los países que participan del Mundial? ¿Qué saben acerca de ellos?
• ¿Qué han leído o escuchado sobre ellos en los medios? Hagan un listado de lo que ya conocen sobre estos países.
• ¿Todos los continentes están representados? ¿En qué proporción?
• ¿Qué relación futbolística tiene la Argentina con los países del Mundial?
• ¿Qué otro tipo de vínculo tiene la Argentina con esos países?
• ¿En qué país se realizó el primer Mundial de Fútbol?
• ¿Cómo y por qué surgió la idea de realizar un Mundial?
2. Acerca de los jugadores
• ¿Cuántos futbolistas juegan habitualmente (fuera del Mundial) para equipos de otros países?
• ¿De qué países son esos jugadores y para qué países juegan durante el año?
• Muchos de esos jugadores son latinoamericanos y africanos ¿Por qué creen que son justamente jugadores de estos continentes los que durante el año juegan en otros países y no en el propio?
• ¿Cuál es la edad promedio de los jugadores? Investiguen: ¿qué pasa con los jugadores cuando son “viejos” para seguir en el fútbol?
• ¿Qué clubes de fútbol aportan la mayor cantidad de jugadores en este Mundial? ¿Por qué será?
3. Acerca de la representación
• Busquen en diarios, revistas, programas televisivos y radiales información de cinco países que participen en el Mundial.
• ¿Qué nos cuentan los medios sobre estos países?
• ¿Qué características se resaltan y destacan más de cada uno de ellos?
• ¿Cómo los representan? ¿Qué fotos de estos países se publican en los diarios y con qué imágenes aparecen en la televisión?
• ¿Cuáles son los aspectos que menos se destacan de estos países en los medios? ¿Qué no cuentan acerca de ellos?
• ¿Qué es posible conocer de estos países que antes no conocían?
• Busquen en la sección Internacional del diario: ¿aparecen noticias sobre estos países además de su participación en el Mundial? ¿Qué nos informan? ¿Son notas políticas, económicas, sociales, otras?
• ¿Todos los países que participan del Mundial reciben el mismo espacio en los medios? ¿Por qué creen que esto sucede?
4. Una síntesis
Realicen un cuadro con la información que hayan encontrado en los medios sobre los países que seleccionaron:
Continente /País Radio Televisión Diario
Europa
África
Asia
América
• ¿En qué medio encontraron información más variada?
• ¿Qué pudieron conocer de cada país?
• ¿Cómo “se habla” de cada uno de ellos desde los distintos medios?
• ¿Qué temas resalta cada medio, más allá de lo futbolístico?
• ¿Pudieron encontrar información sobre la situación social, económica y cultural de cada país?
• Busquen información sobre los países que participan del Mundial en libros de historia, internet y agencias de turismo: comparen la información que brindan los medios (sobre los países) con estas fuentes de información. ¿Coinciden? ¿Se contradicen? ¿Se complementan?
5. Fútbol y pasión
• Para los seguidores del fútbol, este deporte es una pasión: suele definirse al fútbol como “pasión de multitudes”. Discutan en grupos si están de acuerdo con esta calificación. ¿Por qué?
• Para algunos hinchas, el fútbol tiene costumbres y rituales. Encuesten a gente a la que le guste mucho el fútbol y pregúntenle qué acciones, rituales y costumbres practican los hinchas cuando van a ver jugar a su equipo.
• Debatan en grupos: ¿existe una cultura propia de los hinchas? ¿Cómo la definirían? ¿Qué características tiene?
• ¿En qué se diferencian un seguidor de un club y un hincha? ¿Cómo caracterizarían a cada uno de ellos?
6. Espíritu de equipo
“El fútbol siempre es un trabajo de equipo.” (Franz Beckenbauer)
• Debatan en grupos si están de acuerdo con la frase del director técnico alemán. Fundamenten su opinión.
• Cuando un equipo de fútbol es derrotado, muchas veces se critica a los jugadores por individualistas. ¿Cómo creen que se refleja este individualismo en la cancha? ¿Les parece que el individualismo es siempre perjudicial? ¿Cuándo sí, cuándo no?
• ¿Les parece que un jugador de una selección de fútbol debe reunir determinadas características de personalidad? ¿Cuáles incluirían como esenciales?
• ¿En qué situaciones les parece que es importante contar con espíritu de equipo en un grupo?
7. A modo de cierre...
• Elijan un país de los que participan en el Mundial y escriban un artículo para publicar en un diario, en el cual expresen lo que aprendieron sobre ese país a través de los medios y las demás fuentes que hayan utilizado.
• Imaginen que trabajan en una agencia de turismo y que son los encargados de realizar los folletos para promocionar uno de los países sobre los que investigaron. Realicen una síntesis sobre los aspectos más llamativos de su cultura, sus costumbres, sus fiestas, sus valores, etc. Construyan una reseña histórica y confeccionen un material que profundice lo que habitualmente encontramos en los folletos turísticos. Incluyan fotografías, mapas, gráficos, datos curiosos, etcétera.
• Elijan un país y realicen el seguimiento de ese país a lo largo del Mundial en un diario y/ o noticiero de televisión. Recorten o graben lo que se diga de él durante la Copa. Al cierre, escriban una nota en la que analicen la manera en que el diario o la televisión se refirieron a ese país: ¿qué aspectos destacaron de él?, ¿cómo lo describieron?, ¿qué omitieron decir?, etcétera.
IV. Cuando los medios hablan del Mundial
Los avances tecnológicos en las comunicaciones nos acercan diariamente miles de informaciones que, en apenas segundos, nos facilitan el acceso a realidades sociales que de otra manera ignoraríamos. Lugares, países, hechos y personas que jamás hemos visto ni encontrado llegan a nuestros ojos en pocos minutos. La televisión, la radio, el diario, el video y las tecnologías de la información y la comunicación amplían nuestro horizonte informativo y nuestro caudal de conocimientos acerca del mundo. Y todo ello, con una velocidad cada vez mayor.
Diariamente, la pantalla del televisor, las emisoras de radio, las páginas del periódico y de la red nos hablan de la realidad que vivimos. Noticieros, programas periodísticos, publicidades, telenovelas, películas y miniseries nos introducen en un mundo de sonidos, colores, textos e imágenes –fijas y en movimiento– que producen en nosotros la sensación de estar participando directamente de cada uno de los hechos que narran los medios, como “si estuviéramos allí”.
“Te aseguro que fue así... Lo vi en la tele. Era como estar ahí...” Esta expresión, que los espectadores utilizan para reforzar aún más la credibilidad de una noticia, confirma hasta qué punto los mensajes transmitidos por la televisión crean ilusión de verosimilitud y, en consecuencia, la impresión de que los medios de comunicación no hacen sino reproducir la realidad tal cual es, como un espejo.
Sin embargo, y este será el eje de nuestro abordaje, los medios nunca presentan la realidad tal como es, sino que la re-presentan. Dicho de otro modo, los medios interpretan y nos ofrecen su visión de los hechos y del mundo. Cada medio, con su propia visión.
Precisamente porque una noticia es siempre una interpretación del hecho al que alude, este hecho puede aparecer de muy diferentes maneras según el medio que lo refiera. Así, un acontecimiento estará representado de una manera en el diario A y de otra en el diario B, aun cuando el hecho sea el mismo. Los medios de comunicación son, por lo tanto, lecturas de la realidad y existen tantas lecturas como medios las produzcan.
Por ello, es imposible que los medios de comunicación muestren el mundo como un espejo, que lo refleja tal cual es. Los mensajes están escritos, fotografiados, filmados y luego editados por profesionales que no son taquígrafos de la realidad. Los periodistas, editores, guionistas, camarógrafos, fotógrafos e iluminadores seleccionan, jerarquizan, valoran y le dan un determinado tratamiento a la información, que es diferente según el medio en el que la información se publique o emita.
En suma, los medios son mediadores, lecturas y construcciones, que re-presentan la realidad. Y es justamente porque los medios no son espejos de la realidad que necesitamos conocerlos, explorarlos y analizar la manera en que hablan de los hechos. Si los medios fueran un espejo de la realidad, estudiaríamos sólo a la realidad. No tendría sentido analizar una imagen que es copia fiel de su original.
En virtud de que no estamos frente a espejos, ni frente a mensajes transparentes y objetivos, debemos analizar qué particular lectura de la realidad nos ofrece cada medio. Es decir, debemos preguntarnos por la manera en que el diario, la radio, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación hablan del hecho al que aluden. En nuestro caso, se trata de explorar el modo en que los medios hablan del Mundial de Fútbol.
V. Actividades
Casi todo de lo que conocemos del mundo proviene de los medios de comunicación. Mucho de lo que sabemos acerca de determinados temas, países o personas nos llega a través de la radio, los diarios, el cine, la televisión e internet. Por eso, en este grupo de actividades les proponemos analizar cómo hablan, qué nos dicen y qué no nos dicen los medios acerca del Mundial de Fútbol. Se trata de recorrer los medios, explorarlos, compararlos y construir nuestra propia opinión.
1. Un paseo por la historia
Analizar cómo cambiaron los diarios a través del tiempo es clave para entender el modo en que se presentaba la información antes y ahora. Los medios de comunicación acompañan los períodos históricos. Por eso, la información que transmiten o publican está en directa relación con los hechos de ese momento. Un recorrido en el tiempo permite descubrir y explorar qué pasó con los medios y con el Mundial de Fútbol a través de la historia.
• Busquen primeras planas de diarios del día de la inauguración de algún campeonato mundial de fútbol. Pueden ser diarios de 1970, 1974, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, entre otros.
• Enuncien, a partir de la primera plana del diario que hayan elegido, cuáles han sido los acontecimientos históricos más relevantes en cada momento. ¿Qué pasaba en el país durante ese campeonato? ¿Y en el mundo? Investiguen acerca de esos hechos en libros de historia, revistas especializadas, internet, etcétera.
• Algunos de estos campeonatos tuvieron lugar mientras en la Argentina gobernaban dictaduras militares. ¿Existe alguna diferencia en la manera en que los diarios trataron el tema durante estos períodos? Comparen la cobertura periodística del Mundial de Fútbol en un año democrático y en uno dictatorial. ¿Qué diferencias pueden señalar?
• Comparen dos primeras planas de Mundiales de diferentes épocas y analicen la manera en que los diarios, en distintos momentos, hablaron del Mundial de Fútbol: qué espacio le dedicaron a este evento deportivo, cómo titularon la nota, con qué otras informaciones compartió la página, qué fotografías se incluyeron, etcétera.
• A partir de lo que han observado en la primera plana de los diarios en distintos Mundiales de Fútbol, ¿cómo armarían la primera plana del día de apertura del Mundial de Fútbol 2006? Imaginen que son periodistas y que se les ha encargado la tarea de diseñar esta primera plana. Escriban los titulares que incluirían, tanto sobre el evento deportivo como sobre los hechos más importantes de la Argentina y el mundo hoy.
2. Una mirada sobre el presente
De la historia, vamos al presente. Los medios han cambiado mucho a través de los años: por su contenido, pero también por la forma en que presentan la información. Pensemos por ejemplo en el color, en la fotografía digital, en el movimiento de las cámaras en un partido de fútbol, en los rápidos cambios de planos, en los efectos especiales, en internet... Cada uno de estos cambios tecnológicos transformó no sólo la manera de producir mensajes, sino también el modo en que la gente los recibe.
• Seleccionen dos primeras planas (de las que han reunido en la actividad anterior) de épocas muy distintas (por ejemplo de 1970 y del 2002).
• ¿Qué diferencias hay entre ambos diarios? ¿Qué cambios encuentran tanto en el diseño o el color (la forma) como en la manera de escribir (contenido)?
• ¿Qué cambios hay en las fotografías que incluyen los diarios de las dos épocas?
• ¿Por qué creen que los diarios introdujeron esas modificaciones?
• ¿Cómo creen que impactan esas transformaciones en la manera de informarnos?
• ¿Existen algunos rasgos que los diarios mantienen a través de los años? ¿Qué cosas no se han modificado? ¿A qué creen que se debe?
3. Mirando un partido por televisión
Hoy estamos acostumbrados a que la televisión nos muestre un partido de fútbol desde distintas tomas. Podemos ver la misma jugada desde un ángulo, y su repetición desde otro. En la actualidad, el avance tecnológico permite por ejemplo incorporar mayor cantidad de cámaras en una cancha. Sin embargo, años atrás, mirar un partido era muy diferente. Vale la pena explorar estas transformaciones que, como dijimos, también influyen en la manera en que recibimos y entendemos el mensaje.
• Pregunten a sus padres o abuelos cómo era mirar un partido de fútbol por televisión cuando ellos eran chicos y qué diferencias ven respecto de la transmisión de los partidos en la actualidad.
• ¿Cómo hacía una sola cámara para seguir a los dos equipos? ¿Se repetían las jugadas importantes?
• ¿Cómo hacían para distinguir las camisetas si la imagen era en blanco y negro?
• Reflexionen junto a sus familias: ¿cómo creen que los avances tecnológicos influyeron sobre la forma en que la gente mira los partidos hoy?
4. El Mundial en el aire
Nuestro país fue pionero en emisiones radiales. A partir de 1920 comenzaron a escucharse los primeros acordes, y de allí en más la radio se instaló como medio de comunicación masivo y popular. Con la llegada de otros medios, muchos temieron que la radio quedaría olvidada… Sin embargo, hoy mantiene su poder de convocatoria y son millones aquellos que al encender un aparato de radio comparten la magia de unirse a través del éter…
• Les proponemos que pregunten nuevamente a sus abuelos y a vecinos de más edad qué recuerdan sobre cómo era escuchar un partido del Mundial de Fútbol por la radio, cuando no había televisión.
• ¿En qué parte de la casa escuchaban los partidos? ¿Se juntaban con amigos, vecinos o parientes? ¿O escuchaban los partidos en soledad? ¿Cómo eran los programas sobre fútbol cuando no existía la televisión? ¿Había muchos programas deportivos en aquella época? ¿Cómo lograba el periodista radial mantener la atención durante los 90 minutos del partido?
• Hablen con vecinos y familiares más jóvenes, que escuchen partidos de fútbol por la radio hoy. ¿Por qué eligen este medio de comunicación para escuchar los partidos? ¿Qué diferencia la manera de hablar de un periodista deportivo de radio, de la de un periodista que lo emite por televisión? ¿Eligen también la radio para escuchar los partidos del Mundial?
• Hay gente que mira el partido por televisión, pero que baja el volumen de la pantalla para escuchar la transmisión por radio. Averigüen por qué lo hacen y qué es lo que prefieren de la radio respecto de la televisión.
• Imaginen que son periodistas radiales y que deben transmitir un partido de fútbol del Mundial. ¿Cómo lo harían? ¿Quiénes serían los locutores? ¿Y los comentaristas? ¿De qué aspectos elegirían hablar?
5. Los espacios del Mundial
La primera plana de un diario o el primer bloque de un noticiero televisivo es lo primero que los lectores y televidentes ven. Por eso, son espacios muy importantes. A partir de lo que ven en una primera plana o en el bloque inicial de un noticiero, las audiencias decidirán si continúan la lectura o si siguen viendo el programa de televisión. Por ello, los medios piensan especialmente qué es lo que incluirán en los bloques iniciales o en las primeras páginas de un diario. Es importante analizar cuál es el lugar que ocupa el Mundial de Fútbol en los medios y por qué (o por qué no) aparece en determinados espacios. Ello dará una idea de la prioridad que le asigna (o no) el medio a este tema.
• Consigan los diarios desde el inicio del Mundial de Fútbol 2006, y miren los noticieros de televisión de esos mismos días. Analicen en grupos: ¿aparece el Mundial de Fútbol en la primera plana del diario o en el primer bloque del noticiero radial o televisivo?
• ¿Qué espacio en la página del diario o cuántos minutos del noticiero ocupa ese evento? ¿Es mayor o menor al que ocupan otros temas nacionales e internacionales?
• ¿Qué aspecto del Mundial eligen el diario, la radio y la TV para destacar en los titulares o en los anuncios del noticiero? ¿Informan? ¿Opinan?
• En el Mundial participan numerosos países de todos los continentes. ¿Entre ellos, de quiénes eligen los medios hablar? ¿De qué países casi no se habla? ¿A qué creen que se debe que los medios hagan estas elecciones?
6. Ver televisión, escuchar radio...
Ahora que analizamos la presencia del Mundial en las primeras planas de un diario, o en el primer bloque de un programa radial o televisivo, es interesante analizar qué sucede cuando comparamos distintos medios. Esto nos ayudará a entender que los medios no son una copia fiel de la realidad, sino que cada uno la representa de una manera diferente. En nuestro caso, cada medio elige un modo distinto para hablar del Mundial de Fútbol.
• Comparen las informaciones que sobre el Mundial de Fútbol de Alemania emiten dos noticieros televisivos diferentes. Hagan lo mismo con dos programas radiales. Analicen en grupos:
• ¿En qué momento del programa aparecen estas informaciones? ¿Al principio? ¿En el medio? ¿Sobre el final? ¿Coinciden entre sí?
• ¿Se trata de informaciones o de comentarios? ¿Cómo diferencian lo que es información de aquello que es opinión? Especifiquen para cada noticiero lo que hayan encontrado. ¿Coincide la manera en que cada uno trató el tema?
• ¿Los noticieros están dirigidos al mismo tipo de audiencia? ¿Cómo dedujeron su respuesta?
• ¿De qué manera dirían que es tratado el Mundial en los distintos medios? ¿Por qué creen que son enfoques y modos diferentes?
• ¿Es posible definir el perfil de un noticiero a partir de la forma en que presenta los temas que elige tratar? ¿Por qué?
7. Ser “periodistas”
Armar o producir medios en la escuela permite descubrir y analizar los procesos y mecanismos de producción que siguen los medios de comunicación masiva. Aprender sobre quiénes participan en la construcción de una información y de una página del diario permite descubrir que no es sólo el periodista su responsable. Hay diagramadores, fotógrafos, dibujantes, editores, etc., que también participan en la producción del mensaje. La experiencia de producir el propio medio permite que los alumnos analicen problemas similares a los que suelen vivir los medios masivos. Así aprenderán a conocer los medios, a partir de su propia producción.
• Imaginen que son periodistas de un periódico que les han encomendado la tarea de armar un suplemento de cuatro páginas. ¿A qué público dirigirían ese suplemento?
• ¿Qué información elegirían para la primera plana y cuál para la contratapa?
• ¿Qué aspectos del Mundial les interesaría incluir?¿Sólo los partidos? ¿Información adicional sobre los países que participan? ¿Opiniones?
• ¿Cómo harían para diferenciarse de los diarios que circulan en la sociedad? ¿Qué incluirían que otros diarios no incluyen? ¿Qué excluirían? ¿Por qué?
• ¿Cómo distribuirán las noticias? ¿Cuáles serían los títulos más importantes?
• ¿Utilizarían imágenes? ¿Para qué notas?
VI. “Nosotros” y “los otros” en los medios
Identidad
El martes 30 de junio de 1998 la Argentina mostraba sus calles casi desiertas. En bares, oficinas o en las propias casas, la inmensa mayoría de los argentinos se agrupaba frente a la pantalla de algún televisor. Los seleccionados de fútbol de Argentina e Inglaterra disputaban un partido del Campeonato Mundial de Francia.
Cuando el silbato del árbitro marcó el final del encuentro y el triunfo para el equipo argentino, las calles se llenaron nuevamente de gente: hombres, mujeres, niños, jóvenes, profesionales, amas de casa, estudiantes, obreros, taxistas... En las calles dominaba el celeste y blanco de las banderas. Los colores aparecían en los rostros pintados de la gente, en los gorros, en las camisetas, en los balcones o en las manos. Una lluvia de papelitos sumada al ruido de las bocinas, bombos y cornetas acompañó los saltos junto al grito de “el que no salta es un inglés”.
¿Por qué personas tan distintas entre sí, con historias individuales tan diferentes y únicas, que no se conocían ni se habían visto jamás, se expresaban de manera casi igual frente al triunfo del seleccionado nacional? ¿Qué los unía? La respuesta resulta casi obvia: “Todos somos argentinos. ¡Cómo no vamos a festejar un triunfo del seleccionado!”.
Sin duda, nacer en un determinado país, identificarnos con los símbolos patrios, hablar una lengua común, adquirir costumbres similares, apoyar a la selección nacional, son elementos que funcionan como puntos de referencia en torno de los cuales se construyen las identidades.
Desde chicos, aprendemos de la sociedad y de los medios cuál es nuestra identidad nacional, regional, local e individual. Anuncios publicitarios, telenovelas, fotografías, series, películas, notas periodísticas, videoclips y noticieros hablan constantemente de nuestra identidad. Nos sugieren qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos muestran cómo vestirnos, qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso y cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al nuestro. Los medios nos ofrecen modelos de identidad individual, nacional y cultural, aun cuando no necesariamente los tomemos tal cual nos son propuestos.
Analizar la manera en que los medios ofrecen una imagen de nuestra identidad significa comprender la manera en que la sociedad y el mundo, “ellos” y “nosotros”, “yo” y “el otro”, estamos representados en un universo cada vez más mediado por la televisión, el diario, el cine, la radio e internet.
Los anuncios publicitarios, las historias de las series televisivas o de las películas, las letras de las canciones de moda, las fotos de los diarios y las noticias nos proponen constantemente modelos de identidad cultural.
La escuela es, sin duda, un ámbito privilegiado para la construcción de la identidad cultural. Los festejos de las fiestas patrias, los discursos, los bailes y las canciones típicas aprendidos en las horas de música, las carteleras, las imágenes y los relatos históricos de los libros de texto, los juegos en los recreos, las canciones de moda que tararean los chicos conforman un universo de sentido que favorece y hace posible la apropiación, por parte de las generaciones más jóvenes, de una identidad cultural compartida.
La identidad cultural, entonces, se construye sobre la memoria colectiva común, expresada a través de las tradiciones, la historia común y las relaciones sociales cotidianas. Esto nos permite pensar la identidad cultural como una construcción social, dinámica y cambiante. Y que, por lo tanto, puede ser objeto de análisis, preguntas y transformación.
Existe otro aspecto de la identidad que es importante analizar; aquel que vincula la identidad con la diferencia. En la construcción de la identidad de cualquier grupo social, al mismo tiempo que se conforma un nosotros, toma forma un otros, con atributos y cualidades que hacen a esos otros distintos de nosotros.
Todos aprendemos nuestra identidad cultural, no nacemos con ella. La aprendemos en la escuela, a través de las imágenes de los libros de lectura, de las láminas, de los actos escolares y a través de los medios de comunicación: en películas, publicidades, telenovelas, artículos periodísticos, noticieros, canciones...
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en relación con la construcción de nuestra identidad?
Los medios –como dijimos– participan activamente en la conformación de nuestra identidad en la medida en que influyen sobre la idea de un nosotros, que es distinto de un otros. Los medios participan en la construcción de la idea de nacionalidad, raza, género, etc., y ofrecen modelos de identidad individual, y colectiva.
Podremos entonces preguntarnos frente a cualquier mensaje de los medios: ¿cómo hablan los medios acerca de “mí” o de “nosotros”? ¿Cómo construyen los medios representaciones de los que no son como yo, es decir de “los otros”?
En el caso de este libro, buscaremos preguntar acerca de la manera en que la radio, el diario y la televisión hablan de los diferentes países que participan del Mundial de Fútbol. ¿Cómo representan sus culturas? ¿Qué aspectos destacan de ellos? ¿Cuáles son los menos representados? ¿Hablan sólo de los equipos de fútbol o de las culturas y sociedades a las que representan? ¿Se habla de “los ingleses”, “los alemanes”, “los españoles”, “los africanos”, “los latinoamericanos”, “los argentinos”? ¿Qué se dice de “ellos” y de “nosotros”? ¿Y qué no se dice?
Estos son interrogantes que un trabajo con los medios en torno al Mundial de Fútbol no puede ignorar.
Valores y estereotipos
En los primeros párrafos de este capítulo afirmamos que el acto de representar supone, necesariamente, la selección de algunos aspectos sobre otros. Representar implica valorar ciertos rasgos (más que otros) del tema o de la cultura que se busca representar. Las valoraciones que hacen los medios suelen influir sobre las opiniones que se forman las personas sobre ese tema o cultura.
Los valores no son propiedades que poseen los objetos o los individuos, como la altura, el peso, la forma o el color. Dependen de la relación de ese objeto o individuos con quien realiza el acto de valorar. Así, la belleza de un objeto no forma parte propiamente de él: el objeto es bello para alguien que lo está mirando. Y los valores dependen del contexto cultural e histórico de la sociedad que valora.
Los valores suelen ser socialmente compartidos, aunque también pueden ser individuales. Una persona puede valorar positivamente cosas que para otros miembros de su comunidad carecen de valor. Se valoran conductas, actitudes, rasgos de personalidad, objetos, etcétera.
Los valores hablan de reglas y normas orientadoras de la conducta social o individual que nos indican cómo comportarnos en distintas situaciones. Ser tolerantes, defender la igualdad de los hombres, la libertad y la justicia son valores que se transmiten desde la escuela: son valores compartidos y consensuados.
Hay otros valores que no son consensuados, que son rechazados por todos o casi todos, y que se oponen a los valores compartidos, los llamaremos contravalores. En este grupo ubicaremos a la esclavitud, la desigualdad, la injusticia, la violencia, etcétera.
Todo lo que transmiten los medios de comunicación: historias de ficción, series, telenovelas, noticieros, documentales, películas, artículos de opinión, crónicas, etcétera, es portador de valores. Es importante saber reconocer qué valores transmiten los medios en sus mensajes, analizar por qué han elegido ciertos valores y no otros y cómo se vinculan a los que sostienen las audiencias.
Los valores pueden –a veces– convertirse en estereotipos. Cuando una serie muy limitada de símbolos y valores se presenta repetidamente como algo “típico” de un determinado grupo social o una situación, hablamos de estereotipos. Cuando lo que se dice de un grupo (la mujer, los jóvenes, los inmigrantes, etc.) es parcial y siempre igual, solemos hablar de estereotipos.
¿Qué es, entonces, un estereotipo? Un estereotipo es una representación frecuente, parcial y simplificada de un grupo de gente, que resulta de la selección de unos pocos rasgos entre una gran cantidad de posibilidades para representarlo.
Cada uno de nosotros, en su vida cotidiana, utiliza cientos de estereotipos presentes en las imágenes que solemos tener de ciertos objetos, situaciones y grupos. Supongamos que quisiéramos dibujar a una abuela. Seguramente, muchos pensaremos en una mujer mayor, con cabellos blancos, rostro arrugado, anteojos, vestida de manera conservadora y sentada en una silla mecedora. Sin embargo, todos conocemos muchísimas abuelas que no responden a esta descripción. A pesar de ello, para pensar en una abuela recurrimos a un estereotipo que refleja una única visión.
Podría argumentarse, sin embargo, que algo de verdad encierra el estereotipo de abuela: las abuelas pueden tener cabello blanco y usar anteojos. Y es cierto: sucede que los estereotipos suelen ser parcialmente ciertos y parcialmente falsos. Las características que se señalan pueden ser ciertas (y en esto son veraces) pero no son las únicas (y en esta reducción reside la falsedad). Dicho de otro modo, hay abuelas con cabello blanco y en mecedoras. Pero no es este el único rasgo de una abuela, ni todas las abuelas son así. Hay abuelas que se tiñen el pelo, que trabajan, que no tienen mecedora, etcétera.
Lo que sucede con los estereotipos es que los elementos elegidos para categorizar a un grupo social pueden ser verdaderos, pero son una selección reducida, simplificada, parcial y que no incluye otros rasgos que trazarían una imagen más completa del grupo social, en este caso, de las abuelas.
Los estereotipos están instalados en la sociedad y con frecuencia son acentuados por los medios de comunicación. Son una representación convencional y simplificada de grupos de gente a quienes se encasilla en una determinada categoría según su aspecto, conducta o costumbres. Existen estereotipos de nacionalidades, de clases sociales, de ocupaciones, de profesiones, de razas y de género. De cualquier modo, no todos los estereotipos aparecen con la misma fuerza: la mujer aparece estereotipada con más frecuencia en la publicidad que los hombres.
Ningún estereotipo permanece invariable ni es eterno a lo largo del tiempo. Si bien son difíciles de modificar, con el paso de los años y las transformaciones que la misma sociedad atraviesa las imágenes estereotipadas de los diferentes grupos sociales se modifican poco a poco de acuerdo con los procesos de cambio social. Precisamente por eso es posible (e importante) interrogar y desafiar los estereotipos.
Los estereotipos –como vimos en el caso de la abuela– forman parte de nuestra vida cotidiana. Los construye la misma sociedad. Por el alto grado de consenso que poseen, se convierten en la forma ”normal” y “natural” de pensar, hablar y hacer bromas sobre ese determinado grupo. Es “natural” pensar y describir a las abuelas como de cabello gris, anteojos y en silla mecedora, aun cuando en la realidad muchísimas abuelas no tengan nada que ver con esa imagen.
Los medios de comunicación no crean ni inventan los estereotipos. Ciertamente pueden transmitirlos y, muchas veces, reforzarlos. La presencia de estereotipos en los medios se debe a que, de esa manera, son fácilmente reconocibles por las audiencias.
Pensemos, por ejemplo, en cualquier programa humorístico o en una historieta. Es fácil identificar al empleado público ineficiente, al gerente abusador, al ama de casa feliz, etc. En muchas tiras humorísticas se parodia o satiriza a distintos tipos sociales y, así, el estereotipo es rápidamente comprendido e incorporado como “natural” por el receptor.
Es justamente esta “naturalidad” lo que queremos desafiar con las actividades de las próximas páginas. Esta particular manera de hablar de las personas o grupos de personas es lo que se busca interrogar. Analizar la manera en que los medios hablan de “los europeos”, “los africanos”, “los asiáticos”, “los latinoamericanos” que participan del Mundial de Fútbol es el abordaje que se propone en las actividades que siguen.
Para que, interrogando el modo en que los medios definen las identidades y transmiten valores, la representación de los países deje de ser reducida, simplificada y parcial.
VII. Actividades
En las páginas que siguen se trata de analizar la manera en que los medios de comunicación hablan de los países que participan del Mundial. ¿Se limitan a los jugadores y al fútbol o aluden a otros aspectos de esa sociedad? En suma, buscaremos analizar la representación de las diferentes identidades nacionales a través del lenguaje, códigos y estilo que cada medio elija. En otras palabras, buscaremos analizar si cuando los medios hablan del Mundial en realidad dicen algo más que sobre fútbol.
1. Analizando la representación de “los otros”
A.
• Elijan un país de todos los que participan en el Mundial de Fútbol. Imaginemos que han elegido Alemania, el anfitrión de esta Copa.
• Enumeren entre todos aquello que saben sobre Alemania y “los alemanes”. Luego reflexionen:
¿Cómo sé lo que sé?
¿De dónde sé lo que sé?
¿Cómo influyen los medios en la imagen que nos construimos de este país?
B.
• Seleccionen notas de diario, artículos periodísticos y emisiones televisivas que hablen de Alemania y el Mundial de Fútbol. ¿Qué dicen?
• ¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de Alemania?
• ¿Hablan sólo de fútbol o de otros aspectos de la cultura y sociedad de ese país?
• ¿Qué dicen los medios de “los alemanes”? ¿Cómo los definen, qué características citan?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre ellos? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre ellos para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué es posible aprender sobre cómo son ”los alemanes” a partir de la manera en que se habla sobre ellos en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que hubiera escrito la nota un medio o un periodista alemán?
C.
• Investiguen en libros y revistas de historia, entrevisten a profesores, diríjanse a agencias de turismo que promocionen visitas a ese país y releven otras informaciones sobre Alemania. ¿Se parece la información de otras fuentes a aquellas que reunieron a partir de los medios? ¿Se complementa? ¿Se contradice? ¿Por qué?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación de “los alemanes” en los medios con los alemanes reales?
2. Analizando la representación de “nosotros”
• Releven toda la información sobre la Argentina que salga en los diarios o noticieros durante una semana en la época del Mundial.
• ¿Hablan sólo de fútbol y de los jugadores o de otros aspectos de nuestra cultura y sociedad?
• ¿Cuándo hablan de los jugadores o de la selección, hablan de “los argentinos”? ¿Cómo “nos” definen: qué características citan?
• ¿Qué palabras o imágenes claves utiliza el medio para hablar de “nosotros”?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre “nosotros”? ¿Qué otras cosas se podrían decir sobre “nosotros” para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué creen que aprendería un extranjero sobre cómo somos ”los argentinos” a partir de la manera en que se habla sobre “nosotros” en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación que hacen los medios de “nosotros” con los argentinos en la realidad?
• ¿Cómo creen que hablarían de “nosotros”, si los autores de la nota fueran medios o periodistas de otro país?
3. Fútbol e identidad
• Lean el siguiente artículo periodístico:
“Sin lugar a dudas el fútbol es lo número uno en Francia. Durante los campeonatos del mundo todos están de acuerdo: ¡Francia debe ganar! El fútbol une al país, al menos durante el Mundial. Une a todas las clases sociales y refuerza lo nacional sin caer en los nacionalismos. La estrella Zinedine Zidane, por ejemplo, oriundo de Argelia, es simplemente un francés. A nadie le extraña que la prensa haya elogiado durante el Mundial de 1998 la lograda integración de los inmigrantes. El éxito deportivo del equipo multicultural francés servía en este caso como modelo de república y sociedad. Pero a veces se olvidaba que la selección francesa debe su profesionalidad al hecho de que todos sus jugadores hacen sus experiencias en clubes españoles, italianos y alemanes. “ (Dieter Strauss)
• Debatan: ¿qué significado tiene el fútbol en Francia?
• ¿Cómo creen que se relaciona el Mundial de Fútbol y la identidad nacional?
• ¿Piensan que un Mundial de Fútbol integra más a la sociedad?
4. La publicidad en el Mundial
La publicidad es uno de los géneros que más claramente transmite valores, y que más intensamente suele hablar de “nosotros” y “los otros”. La publicidad durante el Mundial de Fútbol suele enfatizar aspectos vinculados a la identidad nacional y con frecuencia recurren a los símbolos que “nos” identifican como país. La publicidad será, por lo tanto, un buen ejemplo para explorar la representación de las culturas, países y sociedades que participan de esta Copa
• Busquen por lo menos 5 publicidades gráficas y televisivas sobre distintos productos que aparezcan durante el Mundial. Analicen:
• ¿La publicidad hace alguna alusión que vincule el producto con el Mundial de Fútbol? ¿De qué manera?
• ¿Recurre la publicidad a los símbolos patrios? ¿Qué colores predominan en la publicidad?
• ¿La propaganda habla de “los argentinos”? ¿Qué dice y qué no dice de “nosotros”?
• Realicen un listado de características de la identidad de los argentinos que resalta esa publicidad.
• ¿Qué relación tiene el producto que se publicita con los valores que sostiene esa publicidad?
• ¿Creen que esta publicidad produce emoción en quienes la ven? ¿A qué se debe?
• Recuerden publicidades de este mismo producto previas al Mundial. ¿Eran del mismo estilo? ¿Por qué?
• Elijan un producto distinto. Realicen un spot publicitario, para exhibirlo durante el Mundial de Fútbol. Piensen qué quisieran resaltar de ese producto y de qué manera lo harían.
5. La campaña de bien público
La publicidad que vende productos tiene fines comerciales. Pero también existen en los medios campañas que no buscan vender productos, sino que sensibilizan en torno a valores. Promueven la reflexión respecto de ideas, principios éticos, etc. Estas publicidades se llaman propagandas de bien público. Tienen una función educativa, con un sentido social.
• Imaginen que son publicistas contratados para diseñar una campaña de bien público que sensibilice en torno a los valores de tolerancia y respeto por la diversidad cultural, para exhibir en los diarios durante el Mundial de Fútbol. ¿Cómo la pensarían? ¿Qué contenidos tendría? ¿Qué recursos visuales utilizarían?
• Imaginen que deciden basar la campaña en las características de las selecciones que participan de la Copa del Mundo. ¿Cómo harían para presentarlas sin caer en estereotipos? Para ello pueden seleccionar, por ejemplo, dos o tres países de cada continente e investigar acerca de las características, historia, costumbres y valores de cada uno de ellos.
• Una vez que han decidido el contenido de la campaña, piensen en los textos (breves) que utilizarían y busquen imágenes para acompañarlos. Realicen el afiche con la campaña y expónganlo en la cartelera de la escuela.
6. ¿El fútbol es cosa de hombres?
• Realicen una encuesta en el barrio y en la escuela a partir de los siguientes interrogantes:
¿El fútbol es cosa de hombres? ¿Por qué?
• Realicen esta pregunta a niñas y niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres.
• Luego vuelquen toda la información en un cuadro en el que puedan comparar las respuestas según el sexo y la edad.
Grupo Respuesta Justificación
niñas
niños
jóvenes mujeres
jóvenes hombres
adultos mujeres
adultos hombres
• Debatan en grupos:
• ¿Qué respuestas obtuvieron? ¿Pueden dividirlas según edad y sexo?
• ¿Quiénes contestaron mayoritariamente que sí? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Quiénes respondieron que no? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Encontraron respuestas variadas?
• ¿Creen que estas respuestas cambian durante el Mundial de Fútbol? ¿Las mujeres miran más los partidos durante la Copa?
• Miren diarios, revistas y programas de televisión durante el Mundial y releven quiénes aparecen en las imágenes de las tribunas: ¿hay más hombres o mujeres?
• ¿A qué conclusiones pueden llegar en relación con este tema?
7. Mujeres y fútbol
• Miren la sección deportiva de un diario durante una semana. Identifiquen las fotografías sobre fútbol que se publican. ¿Hay imágenes que muestren mujeres jugando al fútbol? ¿Y mujeres en las tribunas? ¿Por qué creen que hay tan pocas?
• ¿Existen otros deportes, profesiones o comportamientos en nuestro país que son considerados “poco femeninos”? ¿A qué creen que se debe?
• ¿Existen deportes o profesiones considerados “poco masculinos”? ¿Por qué?
• Imaginen y redacten un diálogo entre hombres que miran un partido de fútbol femenino: ¿Qué creen que dirían? ¿Y si el diálogo fuera entre mujeres?
• Un reciente filme británico, llamado Jugando con el destino (Bend it like Bekham) trata sobre la historia de una joven que quiere jugar al fútbol y los problemas que esta inquietud le trae. Traten de ver la película y debatan si la situación que plantea podría darse en la realidad.
• Realicen una encuesta en el barrio y pregunten: ¿Usted está de acuerdo con que las chicas jueguen al fútbol? ¿Por qué?
8. Para seguir analizando
• Identifiquen los programas deportivos de televisión: los que opinan ¿son hombres o mujeres? Y los artículos de opinión de los diarios ¿quiénes los firman?
• ¿Cuántos programas televisivos deportivos están conducidos por mujeres?
• ¿Cuántas columnas de deportes están escritas por mujeres?
• ¿Cuántos programas deportivos radiales están integrados por mujeres?¿Qué roles cumplen en esos programas?
• ¿Aparece el Mundial de Fútbol en las series de ficción? ¿De qué manera? ¿Qué personajes de la tira son los que hablan de fútbol? ¿Mujeres? ¿Hombres?
Bibliografía
• Goethe Institut. (2006) Weltsprache Fussball. Planet Footbal, Alemania
• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Representaciones y deconstrucciones. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.
• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Pensar la televisión. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.
• Morduchowicz, Roxana; Marcon, Atilio; Minzi, Viviana: La Escuela y los medios. Propuestas para explorar los medios en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Editorial Puerto de Palos, 2004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)